"W"
Wá:
Nuestro, nosotros.
Wá mi:
Vengo.
Wá ofífi:
Pintarlo.
Wá wá yolá sofí oré wá wá yolé ko lu bo:
"Que venga (Yemayá) se alegrara y se llenará con todo lo que ponemos para que su bondad nos ampare, que no se esconda. Esto le cantamos a Yemayá cuando vamos a la laguna a llevarle una canasta con muchas cosas de comer".
Wá yéun:
A comer.
Wabi:
Delantal de Changó, de los Ibeyi. Todos los orishas varones lo llevan.
Wáiña:
Pelea, peleando.
Waja waja:
Pestaña.
Waka:
Verde.
Cotorra.
Waka má ka:
Ven acá, que te pego.
Wáka ni lo wá:
Ven acá.
Wákika:
Jobo.
Walamí:
Remar.
Wale:
Temblar, tembloroso.
Waleyo:
El que viene de afuera, que no es del lugar.
Walubé:
Palangana.
Wan yó dukué:
Estamos contentos. Gracias.
Wánaché ilé wanaché obara. wanaché abalonké wanaché ainá wanaché beyi oro. wanaché dáda. wanaché táekue:
Pidiendo aché, la bendición a los Orishas y a los Ibeyi del Cielo.
Wángara:
Hablar claro.
Wanto lo kun. uantolokún:
El mar, cerca del mar. La orilla del mar.
Wánwá:
Sabana.
Wára:
Leche.
Wara kasi:
Queso de San Felipe.
Wári:
Mirar.
Wári wári:
Mirar atentamente
Wasi wayú:
Quítate de mi vista.
Watakí:
Jefe.
Wáya wáya naná kó ibéro. naná kó ibero:
¡"Con Naná no hay que tenerle miedo a nada"!
Wáyu:
La cara.
Wé bé:
Yerba.
Welé:
Moverse, ajetrearse.
Wema:
Estar limpio, (en sentido religioso).
Wemó:
Limpieza, limpio. (Wemó emi Baba; Límpiame Padre Orisha).
Were:
Locura, manía.
Chiquito, ser poquita cosa. Emi were. Were were "chiquirritico".
Were were:
Que no se está quieto, los muchachos majaderos. (Así llamaba a los niños una vieja del Central "Dolores").
Were were iná yo eshu wele:
"una comprita que dé un poco de alegría. Eshu, muévete para que se pueda"... (Hacer un pequeño gasto quien nada tiene).
Wimi wimi o lelé oyán kalá. kalá o lelé:
"Cuenta el relato de las tierras sobre las que apareció la lechuza con la poderosa Oyá, (que es la diosa de los vientos) y con la que tuvo un disgusto, y pasó mucho, y tuvo que huir".
Wó:
¡cuidado!
Tu.
Wó lé e:
Entra.
Wo ló:
Tu vas.
Wo mí oré dara:
Tú, eres mi buen amigo.
Wo sé:
Tu haces.
Wo ti wa ni lú:
¿vas a la capital?
Wó tito ni soro íya:
Cuando se dice Changó truena, "su voz rompe y es como la guerra, basta para hacer que todo tiemble".
Wó wó:
Gordo.
Wobedo:
Chayote, (Sechium edule, Sw.).
Wóko wóko kulencho olélé omá:
"Personas conocidas que por costumbre se reúnen para cantar, y el que canta le pregunta a uno que ha venido de visita que de donde es, y que se identifique. Esta es una puya que le lanza el que empieza los cantos a un visitante.
Wole:
Robo.
Wole!:
¡Pase!; ¡entre!
Wómb:
Nombre de un pájaro.
Wón:
Jicotea.
De.
Ellos, ellas, (Won yéun, ellos comen).
Wón be ano:
Hay enfermo.
Wón ilé:
Su casa.
Won lí owó ilé:
Ese tiene dinero y casa propia.
Wón sá ló oloyé:
Vamos a la fiesta.
Woni:
(Tinaja.
Estos.
Woni ará:
El cuerpo humano.
Woní araoko:
El campo.
Woni lokun:
Mar, el mar.
Woni lósa:
La laguna, esa laguna.
El río.
Wóntalaka:
"ellos son unos pobretones".
Wóntú dubule:
Se acuestan a dormir.
Wóro:
Grano, nacido, tumor que duele.
Wóro wóro sun oní yernayá:
"cuando el caballo de Yemaya", es decir, la diosa. "aparece con una jícara con agua en la cabeza".
Wowó:
Gordo.
Woyé:
Con cuidado, prudencia.
Woyó:
Te vas.
Woyú:
Mirar.
Wú sú sú:
Neblina.