"O"
O:
(Ortiz). "iOh!; bellamente colorido". Epíteto laudatorio a Olódumáre. También en Cuba se dice, posiblemente por corrupción, "Ombelése".
Si.
O tú tú!:
¡Qué frío hace!
O-kan:
Cinco centavos.
O-oó:
Un peso.
Oale:
Madrugada.
Oalóya:
Plaza, mercato.
Oba:
Rey. Jefe.
Obá bi:
Nombre de "hijo" de Changó. "Rey engendrado por Changó". "Nació Rey".
Oba eiyé:
Pavo real.
Oba feitisá:
Abogado.
Obá feri:
Barbero, (en el Asiento).
Oba ikuro:
Palabras que dice el adivino cuando se presenta el dilogún en la situacion de Obara (6); significa que el rey no dice mentira, "pues Obara no mintió". (Ikuro, según un viejo informante, se refiere a cambio, mutación).
"el rey cambia".
Oba ilé:
El rey de la casa, el Jefe mayor.
Oba kanén gué eriaté:
Se dice cuando el dilogún cae en la posición de Eyeleunle (8), "Un solo Rey gobierna".
Oba keré:
Elegua, representado por una estatuilla de madera.
Oba lúbe kilonfé mo ré alaore nke iyá:
Se le canta a los grandes santeros, cuando van a saludar el tambor; "Estamos agradecidos al rey Príncipe, adoramos al Santo Mayor, que nos da su protección y nos libra de mal".
Obá miré:
En la mesa estamos.
Oba olocha:
Santero de gran categoría.
Obá olú:
Presidente.
Obá tiké:
Toque de Ochosi.
Obá tolo mana nanaburukú oba tolo mina dahome:
"Nanabulukú, es mina y dahome; como aura tiñosa blanca, tiene traje y adorno de pluma blanco, limpio. Va de mina a dajomí, como pájaro, donde la afaman".
Oba wó oba tó!:
Fórmula de cortesía para despedir a un amig o, a un visitante, "quiere decir que la visita se la recibe como a un rey, que cuando se va se le desea que le vaya muy bien".
Oba yúru:
Orisha, esposa de Changó.
Obachegun:
Médico, curador, curandero.
Obacherúmola:
Nombre de Egun o difunto.
Obachóilú:
Jefe de la Policía.
Obadi meyi:
Nombre de "hijo" de Changó. Rey dos veces.
Obadina:
Rey del camino".
Obado:
Mayor en categoría.
Obafeicitá:
Abogado.
Obáibo:
"Dios en persona". Ojo de la divina providencia.
Obailú:
Alcalde.
Obakolona:
Amo, dueño.
Obákoso:
Rey de Koso. (Changó).
Relámpago.
Obalé:
Comadre.
Obali:
Nombre propio.
Oballe coballe abente:
Que importa que se acabe el mundo.
Obalocolona:
Amo.
Obalubé:
Changó, rey.
Obálufo yenkú:
Que me muera.
Obalún:
"gente del otro mundo".
Obalúnko:
Caballo.
Obamiré:
En la mesa estamos.
Obámoró:
Un Obatalá guerrero.
Obán:
General.
Obán kolé larío:
Nombre de
Rey que ya no bebe. (Es el nombre que lleva un hijo de Obatalá que fué iniciado para que perdiese, con el favor de dios, el vicio de la bebida).
Obaña:
Orisha, hermana mayor de Changó.
Obáñeñe:
Orisha, hermana mayor y madre de crianza de Changó.
Obanidaro:
La persona falsa.
Obaníféne:
Persona que no quiere a nadie.
Obanigué:
"Rey de sabana".
Obánigüe:
Rey de sabana.
Obaniyé:
Venado.
Obánkulé:
Aura tiñosa.
Obanlá:
Obatalá femenino.
Obara:
Nombre de Changó y signo o letra del dilogún, representa do por seis caracoles vueltos hacia abajo. Aconseja el modo de conjurar la ruina que le predice al consultante, los engaños de que sera víctima y le anuncia que ha de recibir a Orunla. Es odu de los llamados menores.
Obatá/ obatá:
Zapatos.
Chanclas.
Obatalá:
Orisha, dueño de las cabezas, la loma y su color es el blanco
Obatalá dawá otí bowó ilú:
Obatalá fue al pueblo y repartió aguardiente.
Obatalá egbó mi:
Obatalá me oyó.
Obayé:
Saludo del Iyawó a su padrino.
Obayé ko baye abenté:
"i"que importa que el mundo se acabe"
Obayé kobayé abenté ilele iké ni eledá oro agwá osí ilé bayé:
"Cuando muere el jefe de una casa, la familia se desorganiza, la casa se deshace". O "que me importa nada si los mayores de mi casa se han muerto".
Obayemí:
Changó.
Obba achailu:
Jefe de la policía.
Obbá feisita:
Abogado; abogo, defiendo.
Obba ilú:
Presidente o alcalde.
Obbá labbi:
Mujer legítima de Changó.
Obba lo kolona:
Dueño.
Obbaloyo:
Príncipe.
Obbaloyo omoba:
Príncipe.
Obbbá achoilú:
Jefe de la policía. Abbá, Abwa u Oba, es "jefe", "rey"; aunque también dicen "olori" al jefe del canto o rezo, y "olorín" al cantador. (Achoilú, Acholú: Policía).
Obé:
Caldo, sopa, salsa.
Cuchillo.
Herida.
Obé afeleyé:
Machete.
Obe ayabó:
Plato culinario para Changó. Se pica el quimbombó medio entero, se le agrega omí y se bate hasta que la baba suba; se hacen 6 ó 12 pelotas o las que quiera Changó, agregándole a dichas pelotas de ese caldo de quimbombó, un poco de manteca de corojo, que lleva por arriba; luego se le pregunta a Changó los días de exposición y a dónde tiene que ir.
Obé bara:
"cuchillo que mata".
Obé e ekuyá:
Caldo de ciertas yerbas araras.
Obé egusi:
Caldo de almendras.
Obé ewédó:
Caldo de yerbas o plantas del río.
Obé ilá:
Caldo de quimbombó.
Obé kuán:
Trabajar, cortar con cuchillo.
Obé ochincin:
Caldo de acelgas y huevo. Se le pone a Ochún.
Obé omi erán:
Caldo de carne.
Obé opá:
Hoz.
Obé sogo:
Cuchillo.
Obéde obéde igui gán kán:
Rajando leña.
Obédó:
Verde. Color de las plantas.
Obée:
Aguja.
Obei kobé:
Jícara.
Obeka:
Odu, signo de Ifá.
Obeo té obé dandé dandé:
Odu, "camino" de Ifá.
Obere:
Preguntar, averiguar.
Grande, fuerte, de verdad.
Oberikó:
Cuero del animal sacrificado al orisha.
Obesebí:
Fracasó.
Obesebí aerí:
Fracasó por su cabeza.
Obesebí likrí:
Fracasó por su cabeza.
Obésebi lo eri:
Fracasar por culpa de la cabeza.
Obéyo:
Cuch;llo tinto en sangre.
Obgún:
Cuello.
Obí:
Coco.
Obi ako:
Coco pintado de amarillo.
Obí aréo:
"Ruego que sea para bien", dice el adivino cuando tira los cuatro pedazos de coco con los que se consulta corrientemente a los orishas.
Obi guéñe:
"Ruego que se lleve lo malo", dice el adivino, cuando arroja por segunda vez los cuatro pedazos de coco con los que se consulta corrientemente a los dioses.
Obi kola:
Coquito africano, en el se encierra uno de los secretos del Santo, sin eso no se puede asentar Santo, es el Aché de África, o sea, uno de los Aché.
Nuez de Kola.
Obí kuela:
Palmiche.
Obí masa:
Cuchara.
Obi meye:
Los dos cocos de una rogación.
Obi motiwá:
Café.
Obi ocha:
Refrescar. Hacer rogación con coco seco, aunque todos los Santo trabajan con la pulpa pertenece a Obatala es la que sirve para rogar la cabeza, se dice: Kobbo Eri Uon Obí.
Obí omí:
Coco de agua o coco verde.
Obí omi tutu ebó chiré:
Ofrenda de un poco de todos los alimentos habituales.
Obí omí tutu?:
El babalocha que consulta el dilogún para un devoto, pregunta si el orisha se contenta, para ayudarle, con una ofrenda de agua fresca y de coco.
Obí pikuti:
Pedacitos de masa de coco que se obtiene pellizcando. Cuando el babálócha o la iyálócha van a usar el oráculo de obí, toman un coco seco entre sus manos y lo bendicen delante de los santos; después lo parten con un martillo u otro cuerpo duro, o lo tiran contra el suelo hasta que suelte los pedazos, los cuales son tomados y pellizcados para hacer "obí pikuti", que se le ofrecen a los oríshas en el suelo, a la vez que se va diciendo un rezo. Terminados de redondear o arreglar los cuatro obínú que se necesitan, hay que moyubar al Dios Supremo, a la Corte Celestial, al Sol, a los muertos y a todas las deidades; después se moyuba a Biagué, Adiátóto, al propio coco o sus obínú, al eléddá del sujeto a quien se le están viendo sus cosas o consultándolo; y a los muertos, eléddá y oríshas protectores del sacerdote o sacerdotisa. Se presentan los obínú en la cabeza. hombros, pecho, manos, rodillas y pies del consultado, rezándole al coco y pidiéndole que se preste a contestar; se llama al santo cabecera del sacerdote o sacerdotisa y se le ruega para que dé su irradiación; se invoca a el primer awó, Biagué, y a su hijo Adiátóto para que presten por irradiación sus achés adivinatorios y hagan que el coco hable la palabra de los oríshas, del orísha interrogado o del muerto. Se tiran los cuatro pedazos u obínús al suelo y enseguida se mira cómo cayeron. Aun cuando se dice que el oráculo de Biagué da doce posiciones con los cuatro obínús, nosotros solamente nos hemos enterado de las siguientes, letras u óddus: "alafia", "otawe", "eyífé", okana sódd" y "oyekún".
Pedazo de coco seco. "Pikuti le dan pellizco, así que será cada pedacito de coco que se le pellizcan a cada "obinú" del oráculo por coco. "Keún" es pedacito.
Obi tutu:
Coco fresco.
Obiako:
Es el coco seco entero, pintado de amarillo almagre, y dedicado a la diosa Oshún.
Obiaya:
Coquito sagrado.
Obichadodo:
Es el coco seco entero, pintado de azul y dedicado a la diosa Yemayá.
Obíeyo:
Novia.
Obífúnfún:
Es el coco seco entero, pintado de blanco con cascarilla, y dedicada a Obatalá.
Obigüi:
Coco seco.
Obikan ilú:
"pedir la bendición de los santos titulares".
Obin bíku obiní bofó obiní béyo obiní biyá úta:
Ruego para consultar el coco.
Obini:
Mujer.
Obiní ló bí:
(1) Mujer que da a luz.
Obiní lorá:
Mujer gorda.
Obiní loro oyá:
Mujer rica es Oyá, dueña del oro.
Obiní lovi:
La mujer parió.
Obiní mi ano lati osu keta:
Mi mujer está enferma desde hace tres meses.
Obini mogwá fumi iyo ereke:
Mujer, dame azúcar.
Obini ñáña:
Afeminado.
Obíni nikoko:
Querida, amante.
Obiní obino:
Mujer valiente, decidida, (como Oyá).
Obiní oburu:
Mujer fea.
Obiní oko yopo:
Pareja de hombre y mujer.
Obiní omibói:
Mujer recién parida.
Obiní opó:
Viuda.
Obiní rere:
Buena mujer.
Obiní rewá:
Mujer linda.
Obiní súbá:
Amante, querida.
Obiní tí dara!:
"Tu mujer está buena".
Obiní tóyo:
Afeminado.
Obinilobi:
La mujer parió.
Obiníya:
Esposa y madre.
Obino:
Colérico, enojado.
Obinrí:
Mujer hecha, adulta.
Obio:
Cobre.
Obió bayadé:
Insulto, (a esta injuria se responde; Biokuiyá).
Obio kuta:
"una tierra o nación".
Obíocha:
Refrescar. Hacer rogación con coco seco, que aunque es de todos los oríshas, pertenece a Obatalá, la dueña de las cabezas y de todo lo blanco. Se debe decir: "kobbo erí won obí": Rogar la cabeza con coco.
Obioyái:
Injuria muy soez.
Obíreko:
"Coco que despacha al muerto.
Obiri kuan mí lá wenté enyé óbe yo peleru:
"Mujer, lo que yo quiero es realizar el acto carnal".
Obirí mí upé egguemó:
Mi mujer se llama Egguemó.
Obirí mi yesidé:
Mi mujer Yesidé es rica.
Obiri ogún:
Mujer varonil que pelea.
Obirí oloñú:
Mujer embarazada, preñada, en cinta.
Obiríjana:
"churriana, bayusera", ramera.
Obirikiti:
Conseguir.
Cada uno de los círculos de color que le hacen en la cabeza al iniciado.
Obitale:
Hablar bien.
Obitele:
Haya bueno.
Obitemi:
Pariente.
Obo:
Guanábana.
La solitaria.
Órgano sexual femenino, lo que es femenino.
Obó angúnya:
Respuesta a la injuria (obioyaí).
Obó iño:
Caracoles.
Obo iyá tie:
Injuria, insulto a la madre de la persona a quien se dirige esta frase.
Obo lowó olorún:
"todo lo dejo en manos Dios".
Obo okó:
Hermafrodita.
Oboada:
Meretriz.
Obobo:
Organos sexuales femeninos. Coño.
Obode:
"muchacha bonita, apetitosa".
Oboi:
.
Oboloyú:
Que no tiene más que un ojo.
Oboñí kekereo:
Los tres pedazos tel rabo, (del animal que se sacrifica al Orisha).
Oboñu:
Mujer preñada.
Obori:
Pase.
Gordo.
Oboro:
Invertido.
Oborúo!:
"a bailar, a rumbear".
Oboyá:
Gato.
Oboyudé:
Se les dice a las prostitutas viejas.
Oboyuro:
Monte.
Obu:
Hilo, fibra, cordel.
Obuko:
Escándalo por inmoralidad.
Obuku:
Jorobado.
Obún:
Asqueroso.
Obunibúo:
Iguana.
Oburo:
Cohate o colonia.
Mañana.
Oburú boyá:
Se dice para saludar a los que tienen "media mano de Orula".
Oburuko:
Naranja.
Obutuyé:
Piñón.
Obuyé ayá:
Mordida de perro.
Obwátolá:
Rey de los todos los días. Que reina siempre. Para siempre.
Oca:
Pan.
Ocalánque:
Cuántos van a chiquear.
Ocán:
Corazón.
Ocará:
Bollito.
Ocebo:
Vicioso.
Ocha:
Santo. Sagrado. Ceremonia religiosa.
Santos, santería.
Ocha guaribo:
Disgusto por Santo.
Ocha kuá ribó:
Esto dice el adivino cuando el dilogún cae en la situación Eyioko y Oché; significa alteración, confusión, motivada por el Orisha.
Ocha kuaribó:
"revolución producida por los Santos".
Ocha omó:
Santo hijo. Hijo de santo.
Ocha waribó:
Reverenciar al orisha, hacerle ebó.
Ochabi:
Hijo de Obatalá, "cabeza grande", personaje.
Ochagriñá:
Orisha, catolizado San Jose, el vieo".
Ochalarisi:
Que se murió también.
Ochalufón:
Orisha, Obatalá, catolizado, El Santísimo. "Pacifico".
Ochamalé:
Arco iris.
Ochanki:
Eleguá.
Ochanlá:
"el mayor de los Obatalá".
Ochareo:
Redaños del carnero sacrificado al Orisha.
Ochari:
Obatalá.
Oché:
Cetro de madera de palma y cedro terminando en dos puntas agudas, o en forma de doble hacha, atributo de Changó orisha.
Jabón del Asiento, hecho con yerbas.
La pieza de Changó.
Jabón.
Odu o signo menor del dilogún. Cuando "hablan" cinco caracoles. Anuncia que el consultante deberá mudar de casa y propiciarse por medio de un ebó el favor de la diosa Oshun, a quien está consagrado el número 5 y los múltiplos de cinco.
Lavar.
Odu o signo menor del dilogún. Cuando "hablan" cinco caracoles. Anuncia que el consultante deberá mudar de casa y propiciarse por medio de un ebó el favor de la diosa Oshun, a quien está consagrado el número 5 y los múltiplos de cinco.
significa alteración, confusión, motivada por el orisha.
Son las piezas de Changó.
Oché mí:
Me faltas.
Ochenú:
Clavo.
Ochibatá:
Nelumbio.
Ochiché:
Encantar.
Ochiché panchaka:
De oficio ramera.
Ochíguere:
Chiflado.
Ochinchin:
Es un plato que se le hace al Oriza Ochun con acelga o con cerraja o lechuga y se le echa camarones y otros ingredientes.
Ochincín:
Acelga. Pertenece a Ochún.
Ochíwere:
Loco.
Ochíwichiwí:
Loco.
Ocho bá inle aladó yá má osá inle:
Cuando el "ochobá", mensajero, va al monte (de Osaín) mandado por Inle a buscar yerba.
Ocho kué:
Granizo.
Ochó ná maelo:
Especie.
Ochobá:
El mensajero, u onché, que está preparado por el olorisa para ir al monte a buscar yerba y pagarIe a Osaín su derecho.
Ochón kueri:
Plantillero, presuntuoso.
Ochósí:
Uno de los cuatro guerreros. Transculturó en San Alberto, según unos, que otros dicen que en San Norberto.
Orisha cazador, médico y adivino. Ayudante de Obatalá. Una flecha lo representa.
Ochosi tafa tafa:
Oshosi, el cazador disparando sus flechas.
Ochu:
Raspada que se hace en la cabeza del asentado para ponerle los cuatro secretos: Obikolá, Erú, Tuché y Osú.
Látigo.
Ochu kwamoko:
Luna llena.
Ochú malé:
Arco iris.
Ochú meyilá:
Año.
Ochú miri:
Flor de agua.
Ochúguaguámuko:
Lunas buenas.
Ochúkguá dida:
Luna llena.
Ochukú:
Meses.
Ochukuá aro:
Luna menguante.
Ochukuá lé okun:
La luna en el mar.
Ochukúaka:
Luna llena.
Ochukuamuko:
La luna nueva.
Ochukuanaro:
Cuarto menguante.
Ochukuanasure:
Cuarto creciente.
Ochukuandida:
Luna llena.
Ochukuaumbo:
La luna cuando se retira.
Ochulé:
Luna nueva.
Ochumale:
Arcoiris.
Ochúmalo:
Arco iris.
Ochúpa:
Luna.
Ochúruo okuni:
Testículos del animal, chivo, novillo o carnero que se sacrifica al orisha.
Ockuá:
Taza bola en la que antaño se guar daban las piedras sagradas.
Ocobo:
Vicioso.
Ocóguiri:
Miembros.
Ocolomí:
Querido.
Ocú azán:
Buenas noches.
Ocú majana:
Borracho.
Ocú ollireo:
Buenos días.
Ocú ollumao:
Buenas tardes.
Ocuá:
Matar.
Ocuá buruyule:
Mata con su revolución.
Ocuao:
Mató.
Ocuazán:
Buenas noches.
Ocueté:
Jutía.
Ocuma:
Catarro.
Ocún:
Mar.
Ocuní:
Hombre.
Ocuollimao:
Buenas tardes.
Ocuollireo:
Buenos días.
Ocutá:
Piedra.
Ocutá guanlá:
Piedras grandes.
Odá:
Bueno, saludable, muy bueno.
Bien.
Campo, pradera, "placer".
Derramar.
Odá modá:
Bien, muy bien.
Odábo:
Adiós, bueno adiós.
Odafo imú gogo meyi:
"dos narizones no se pueden besar".
Odagburo:
Que amanezca bien.
Odaibo:
Hombre blanco.
Odakeón:
Regular.
Odán:
Chivo castrado. Lo come Ochún.
Chivo grande. (Para sacrificar a Oshún y a Agayu. Deben ser capones).
Odán odane:
Adorno de Oshún.
Odani:
Manilla.
Odanico:
Cocotazo.
Odániko:
Cocotazo, castigo, por haber hecho lo que no se debe.
Odano:
Cocuyo.
Alumbrar, alumbra.
Odara:
Que está bien, que gusta, que está bueno.
Fuerte. Que está fuerte. También dan a "aggádágoddo o agadagodo", por bien fuerte.
Bien. Que está bien.
Odara bikadera:
Mujer bonita.
Odara lo nbún:
Simpática.
Odaradara:
Bien bien. Precioso.
Odari:
Bueno.
Odaro:
Buenas noches.
Odayara:
Cortina.
Sábana.
Odde:
Cazador.
Oddó:
Pilón y trono de Changó. Tiene la forma de un reloj de arena o de un tambor batá. Puesto boca abajo en el Igbódu sirve de trono en la ceremonia del cari ocha, cuando le asientan el "Eleddá" al yaguó o a la iyagguó.
Oddola:
Mañana.
Oddua:
Deidad Oddula, mañana.
Odduará:
Piedra de rayo. Otán del Dios del Trueno, Changó. Se admite que hay tres clases de rayos: Centella, Oyá y Changó; éste, al caer sobre una palma, deja su "otán" enterrado, y a los siete años, si se le busca, ahí está. Esa piedra (hacha taína) se purifica con lavatorios y se le consagra a Changó. La piedra de Oyá también es de rayo. La centella es usada en brujo fuerte.
Odé:
Calle, afueras.
Llegó.
Loro.
Cacería.
Cazador.
Fuera de la casa.
Llegar, llega.
Ode luawula:
Baño en el río.
Odé mata:
El cazador Santo, (Ochosi).
Ode okó mi:
"Mi marido, afuera hay muchas calabazas".
Odedé l"omú oguón guá obini fún ilé orisha:
Odedé ha traído a la blanca a casa del Santo.
Odéguá:
Testículos.
Odéligui:
Pañuelo.
Odemasé:
Madre de Changó.
Odemora:
"El Eshu del momento, sirve lo mismo para hacer el bien y el mal.
Odena:
Eleguá vigila el camino.
Odi:
Significa cuanto es malo: Enfermedad, muerte, susto, chisme, curiosidad, vicio, infamia.
Signo del dilogún que corresponde a siete caracoles vueltos hacia abajo. Es un odu de los llamados menores. Anuncia traición y enfermedad de estómago, y el modo de recuperar, el consultante, un objeto perdido.
Norte.
Aceite.
Amarrar, lazo, encantamiento.
Odí llomi:
Hasta otro día.
Odi yo mí:
Hasta otro día.
Odi yumí:
Adiós.
Odí yumi omo mí:
Adiós, mi hijo.
Odide:
cotorra, papagallo.
Odido:
Loro.
Odidón:
Dulce.
Odie:
Jabón.
Odigagá:
Se dice cuando el dilogún presenta el signo Odi (7), "Odi significa maldad gágá, cerca; (próximo, junto), "pero dice que dos personas no hacen las cosas bien". (Sic).
Odimó:
Agarró, amarro.
Odín:
Obatalá.
Odiro:
De pie, (en pie).
Odísáin:
Yerbero; herbolario; herborista. El que conoce las yerbas y sus propiedades. También se le llama "Osainista", porque a "Osáin" pertenecen las yerbas; es el Dios Herbolario.
Odiyamó:
Hasta otro día.
Odíyo mío:
Bien.
Odó:
Hueco, hoyo, agujero.
Río, arroyo.
Odo asesún:
Avatar de Yemayá.
Odo jijo:
Arroyito.
Odó lá:
Mañana (Odola mowi kari Orisa. "Mañana voy a matar, cantar y celebrar a los Santos").
Odo lano:
Pasado mañana.
Odó lósa:
Hasta mañana.
Odo mi tuto:
Agua fresca de rio.
Odo sán:
El río corre.
Odobale:
Saludo.
Ododí:
Hermafrodita.
Ododí!:
¡jamás!
Ododín:
Prodigiosa.
Ododo:
Se refiere a Obatalá, "que haga justicia ".
Rosado.
Odogún!a:
"rio profundo donde vive Einle".
Odokué:
Gracias, agradezco a usted.
Odolá:
Mañana.
Odoro:
"gandinga" (vísceras) del animal que se sacriflca a los orishas.
Odósu:
Hígado.
Odu:
Los hermanos de Orúmbila". Nueces de cola. Signo o situación de los caracoles y semillas en la adivinación por medio del dilogún y del Okuelé". Suele llamarseles también "caminos".
Se dice cuando el caracol cae en la situación Eyeunle y Oché; significa mentira, revolución.
Oduara:
Piedra de rayo (de Changó).
Oduaremo ese méfa:
"el hijo de Obatalá que nace con seis dedos".
Odubale:
Hacer reverencia.
Odubele:
Nombre de un Eleguá a dos caras, como Jano, y un solo cuerpo. Este Ele guá se talla en madera de cedro y se viste con una camisa roja de un lado y negra del otro. Pantalones rojos, sombrero de yarey y un garabato en la mano. Recibe las o frenda s dobles, de espalda y de frente.
Odubó:
Barrio, vecindario.
Odubule:
Acostarse a dormir, dormido.
Odúdúwa:
Creador, dios justiciero, constructor.
Oduko:
Boniato.
Odukú:
Boniato. Hay quienes sostienen que "kukundukú" es boniato, mientras otros aseguran que es mulato. J. L. Martín escribió "Concundú" como mulato. Otra información asegura que es mulato en congo. Vea "Akuá madé".
Odukuá:
Ají.
Odumare:
Cielo. Dios.
Odumi:
Me duele.
Odun:
Año.
Odúndún:
Planta vulgarmente conocida por prodigiosa.
Odúyafún:
Vellos de la pelvis.
Odúyeke:
Nombre de "hijo" de Changó.
Odyu okon ofotan:
Tuerto.
Oekó bo:
Hermafrodita. (P. Larousse: De Hermes y Afrodita) Dícese del vegetal o animal que reúne en un mismo individuo los caracteres de ambos sexos.
Oekobo:
Hermafrodita.
Ofá:
Flecha.
Ofaerí:
Pelado, afeitado.
Ofallú:
Ojos cerrados.
Ofarí:
Pelar, afeitar.
Ofasé lo egón:
Estirar las piernas.
Ofayu ifó:
Ciego estúpido.
Ofé:
Veo.
Ofe mi:
Mírame.
Ofé ni obá feni mojayu simi ni moya erié:
"no te metas conmigo que te corto la cabeza".
Ofé wbue yagguó fe elúmí?:
¿Tú quieres casarte conmigo?
Ofeche:
Polvos malos o para mal.
Ofefe:
Chismoso.
Ofemi:
Mírame.
Oferé:
Platanillo de Cuba, (para rogaciones a Changó).
Oferefé:
Aire, atmósfera, brisa, cielo.
Ofereré:
Pito de caña brava con varios huecos. "Le pertenece a Eleguá. (Por lo que en las familias en que hay niños, estos no pueden silbar"). Kuario: Sonido del pito consagrado a Eleguá.
Azul.
Ofereré omó orisa:
Hijo querido del orisa (Changó). De un canto.
Ofeso:
Subir.
Ofetí le ofé:
Fíjese bien.
Ofí:
Pozo.
Ofikaletrupon:
Hacer el coito.
Ofin jami:
Enséñamelo.
Ofinjá:
Manera de pensar o de vivir.
Ofitile:
Atiéndeme.
Ofó:
Destruir, "aniquilar lo malo".
Bochorno, verguenza producida por una causa lamentable o trágica.
Luto, duelo.
Pérdida grande; malo.
Sucio.
Ofo achó:
Traje de luto.
Ofó osobo ikú:
"la verguenza rechazó el bien". (Lema de signo de verguenza, desgracia, muerte).
Ofó telé obí telé:
"para lo malo hay lo bueno".
Ofochanga:
Mujer caminadora.
Ofoche:
Polvo para el mal.
Ofoda:
Malo, cosa mala, lo malo.
Desgracia.
Ofoeleda:Bajo la frente.
Ofofo:
Chismoso.
Lenguaraz, conversador, chismoso, entrometido. Defecto moral grave en las personas.
Ofofo atiyú:
Desprestigiado.
Ofolede:
Bajó la frente.
Ofollú:
Ciego. Ojos cerrados.
Ofollú ocán:
Un solo ojo.
Ofón:
Garganta.
Ofónfón:
Mentiroso, que habla mucho y no dice la verdad.
Ofotá:
Nube en el ojo, catarata.
Ofotale:
Hablar mal.
Ofotan:
Tuerto.
Ofotele:
Haya malo.
Ofoyú:
Ciego.
Pérdida de los ojos o de la vista.
Ofoyú dé:
Bajar los ojos.
Ofoyú eledá:
Agachó la frente.
Bajar la frente.
Ofoyú igó:
Ciego y estúpido. Hay quienes traducen "igo" por botella...
Ofoyú ocán:
Un solo ojo.
Ofoyú okán:
Tuerto.
Ofoyúde:
Agachó los ojos.
Ofóyutí:
Indecente.
Ofú:
Dar.
Apretar.
Ofú mi:
Dame.
Ofún:
Polvo.
Polvo. Productos minerales, vegetales o zoológicos reducidos a polvo. Polvo en general.
Polvo.
Álamo.
Signo del dilogun que corresponde a nueve caracoles vueltos hacia abajo. Anuncia al consultante la proximidad de la muerte y la hostilidad de Eledá que quiere matarlo. Al mismo tiempo presagia dinero.
Ofún okán ichú:
Se usa en el Até de Ifá. A todos los oríshas se les ponen pelotas de ñame en el Kari Ocha. "Sin ñame no hay aché".
Ofunilara:
Envidioso.
Ofuó:
Álamo., hojas de álamo, (para omiero de Changó).
Ofuri:
Pelado.
Ofurufú:
Cielo.
Ogá:
Soga.
Ogá enikeré:
Hombre valiente, que se le respeta y se le quiere.
Ogan:
Gancho.
Ogbá:
Patio con flores.
Ogbé:
Partir.
Ogbé bi tuku loni erú:
Dejaron al negro como muerto.
Ogbó:
Decoración, decorado.
Ogbó yéyé:
Lechuga.
Ogbogbó ilú:
Todos los de la ciudad.
Ogboni:
Uno que sabe.
Ogboni okó:
Un hombre gordiflón.
Ogbóyiro:
Monte, maniguazo.
Ogbu loyá:
Fué a la plaza, al mercado.
Ogegé:
Casabe.
Oggán:
(Ortiz). Nombre arará de la guataca, sin cabo. En bantú se le dice nsenguéla. En Cuba fué llamada por la conguería, ngóngui. Los dahomeyanos la creen sagrada y en la consagración de un nuevo sacerdote de Ifá, el bakonúo o babalao padrino coloca los 16 kolás de la adivinación en la concavidad de un azadón y de ahí los pasa a las manos del neófito hijo de Ifá, como rito religioso del traspaso del secreto de lo ignoto a las manos del nuevo babalao.
Ogguddé nani:
Plátano manzano.
Oggundále:
Guerra.
Ogó efusé:
Caimito.
Ogo olokan:
Una onza.
Ogodágodó:
Fuerte.
Ogodo:
Los Lucumies le decían al pueblo Takua.
Ogodo maculencue:
También decían esto para afamar a Changó.
Ogodó makulenkue ayá lá yi akatajerí jékua:
Título del Changó de Tákua.
Ogolí:
Derecha.
Ogolo:
Jarro.
Ogongo:
Avestruz.
Oguá guiloyumi:
Me apalearán.
Oguá udumi:
Me duele la mano.
Oguado:
Guataquear, cavar.
Oguála:
a estrella de la tarde.
Oguara:
El más fuerte.
Oguatí:
Botella.
Ogucre:
Muñeco.
Ogúdi:
Cuarenta.
Ogué:
Cuernos. (De venado si acompañan a Ochosi).
Tarro.
Ogué dé:
Lo agarró.
Ogué dé mi:
Acompáñame.
Ogué mí:
Me ayudó.
Ogué mi níña:
Me ayudó en una guerra.
Ogué miní:
Me ayudó, (en términos de santería).
Ogué ogué:
Orisha representado por dos cuernos.
Ogue re:
Muñeca.
Ogué tiyo:
Penis.
Oguédé:
Plátanos. Todos los plátanos pertenecen a Changó.
Oguedé güere o were:
Platano manzano.
Oguedé iwá á:
Plátano.
Oguedé kúedo:
Plátano macho.
Oguede mí:
Me acompañé o acompáñeme.
Oguedé urú:
Plátano verde.
Oguedédé:
Plátano maduro.
Oguedemi:
Me acompañó.
Oguedí:
Tumbar.
Ogueré:
Muñeca.
Oguero:
Jabon.
Oguétíkuá:
Plátano man ano.
Ogúgú:
Yag rumo.
Oguíri:
Muro. Paredes.
Ogúkobániko ogué nuko bé amoré yeyé:
Palabras con que la diosa Oba llamó a Changó desde su casa, cuando éste se hallaba con Oshún.
Ogú:
Polvos maléficos.
Ogún:
Orisha, dueño de los hierros y de la guerra.
Ogún alaguedé:
Ogún el herrero.
Ogún aréré alawó odé mao kokóro yígüé yigüé alóbilowa:
Palabras en elogio de Ogún, que hace temblar con las llamas de fuego que salen de su escopeta y admira a todos cuando aparece.
Ogún eránóko:
Zarza.
Ogún iya fayo fayo:
Ogún acaba con todos en la guerra.
Ogún kabú kabú:
"Ogún es muy grande", titulo elogioso que le dan los feles.
Ogún obániyi:
Título honorífico que se dá a Ogún.
Ogún ofaramulé:
El Orisha Dueño de los Hierros.
Ogún ogúdeka:
"es un Ogún Babalao".
Ogún ogúnbi:
El dios Ogún, dueño de los Hierros.
Ogún owá ilé:
El soldado fué a su casa.
Ogún peripé:
Odu, Ogún habla claro cuando habla.
Ogún tá:
Ogún dispara un tiro.
Ogún yé:
Ogún come.
Ogúñale:
Comida, ofrenda de vísceras.
Ogúñale didé:
No quiero comer sino sangre. Letra de un canto para Oyá.
Ogunda dín:
"Fuimos por un camino, a la ida nos fué bien y a la vuelta nos cagaron. Oshún cantó, "ogunda din ogunda din".
Ogunggú:
Medicina.
Ogúnniká:
Ogún colérico, en la guerra acabando con sus enemigos. Brujería mortal.
Oguo ló nani:
Ante ellos.
Oguódemi:
Me acompaña.
Oguoílo kan:
Peso plata.
Oguón:
Ganso.
Oguón tún dubule titi akukó guá ko:
La gente se acuesta a dormir hasta que canta el gallo.
Oguóna:
Muñeca.
Oguore:
Familias.
Oguoreyeyé:
Peonía. Se trata del fruto del "iggereyeye", que es "Planta Trepadora de la familia de las Papilionáceas, silvestre... Es el Abrus precatorius. Lin". Tanto los ewékewé u hojas, como las semillas, son de gran uso para el omiero de kari ocha. Según Lydia Cabrera: "Fuera del omiero la semilla es peligrosísima: Si se pisa provoca riñas y desórdenes. Se hacen con ellas fuertes maleficios". Pertenece a Obatalá.
Oguoso:
Lo cogió.
Ogure:
Melón.
Oguro:
Majadero.
Oguro yó yú:
Pretencioso.
Oguro yonú:
Majadero en el otro mundo.
Oguru:
Majadero.
Oguru yomi:
Atrevido.
Oguru yonú:
Revolucionario, trastornador.
Oguru yule:
Majadero en la casa.
Ogurullonu:
Atrevido.
Oguruyule:
Majadero en la casa.
Oguté:
Yemayá; nombre que se da a la diosa en una de sus manifestaciones y "caminos". (La que come carnero).
Ogutó:
Izquierda.
Ogúyoní:
Nombre propio.
Ogwá ilú:
Se fué al pueblo.
Ogwé:
Condiciones.
Ogwí:
"un orisha como Obatalá". Oyó, probablemente.
Ogyá:
Bodega.
Ogyá batta:
Peletería.
Ogüe mi:
Me oyudo.
Ogüé mi nillá:
Me ayudó en una guerra.
Ogüé mini:
Me ayudó en una guerra.
Ogüe minillá:
Me ayudó en una guerra.
Ogüedé:
Lo agarró.
Ogüedemi:
Acompáñame.
Ogüeniní:
Me ayudó.
Ogüodemi:
Me acompañó.
Ogüoso:
Lo cogió.
Ogüotitó nisoroillá:
Así como grita es de grande.
Oia:
Persona.
Oibó:
Blanco enclenque, vacilante.
Es el individuo blanco sin discusión, por aceptación folklórica general.
Persona blanca.
Oibo áyó:
Tierra de blancos.
Oibó irú eñí:
Es el blanco de pelo rubio, piel rosada, labios finos, nariz sin grasa y en fin, originario del norte europeo. Es un tipo muy escaso en España y América. Junto al "oibó", al "Adamí" y al "adabamá", sobresalen sus características diferenciales para señalar el extremo opuesto de la real variación que se ha producido en la especie humana a partir del hombre negro. Al menos, esas son las apariencias que investigan no pocos etnólogos y genetistas.
Oibó oguánagó:
El único blanco.
Oié!:
(Ortiz). Interjecciones yorubas para indicar exaltación o para llamar a otro a voces. La segunda forma es de uso popular en Cuba con acento en la o y en la e.
Oió ón:
Lengua.
Oisá:
Orisha.
Ojé:
Mariquilla, mariquita.
Ojó:
Agujero.
Ojoro:
Conejo.
Ojún:
Él.
Ojún nlo:
El se vá.
Oká:
Cangrejo.
Oka bi be gu gu togwá oka bi to ló ru yo leri:
" (Soy más cantador que todos en la fila". Canto de puya para cuando se canta en el cabildo. Otro la recoge y responde).
Oká wó:
Un caracol, "como decir un centavo, porque el dinero en Africa son caracoles".
Okabléba:
Millo.
Okabo:
Vicioso.
Okaeru:
Esclavitud.
Okakó:
Hipopótamo.
Okalamba lepuón:
El miembro grande.
Okalo:
Querido.
Okama:
El primer príncipe del mundo.
Okán:
Corazón. De "okán" y "Kokán kokán" son frases muy usadas en el lenguaje del igbodú. Estas frases han pasado al habla general del pueblo para hacer alarde de sinceridad.
Corazón.
Uno, un hombre.
Bejuco, enredadera.
Okán dilogún:
Diez y nueve.
Okán ele logún:
Veintiuno.
Okán fúke fúke:
Las palpitaciones del corazón.
Okán ichú:
Corazón de ñame.
Okán tutu:
Corazón fresco, conciencia tranquila.
Okán yola:
Corazón para el santo. Frase que expresa un estado de ánimo con fe y dedicación sincera al Santo. También dicen "okán okán", de corazón a corazón. Se le dice mucho a Changó.
Okana:
Oddu o signo que corresponde en el dilogún al número 1. Es decir, "habla un solo caracol", y es signo peligroso, de mal augurio.
El primero. El Príncipe del Mundo.
Okana ché:
Odu, signo de Ifá.
Okana chocho:
Uno solo.
Okana di:
Odu, signo de Ifá.
Okana fún fún:
Odu, signo de Ifa.
Okana guete:
Odu, signo de Ifá.
Okana iléku:
Odu, signo de Ifá.
Okana ji ji:
Odu, signo de Ifá.
Okana ká:
Odu, signo de Ifá.
Okana meyi:
Odu, o signo de Ifá
Okana ogunda:
Odu, signo de Ifá.
Okana sá:
Odu, signo de Ifá.
Okana sódde:
Uno y tres; solamente uno blanco o boca arriba. Es letra mala, dice "no" y barrunta "muerte". Existe una dificultad. Hay que hacer algo para ver si se puede evitar lo malo que viene. Se sigue investigando. Hay que halarse las orejas y abrir mucho los ojos para verlo todo. En Okana Sódde hablan Changó, Babalú Ayé y Los Ikús; otras noticias señalan a Obba, Oyá, Naná Burukú y Yegwá; no faltan quienes digan que hablan los Ikús, Yánsa. Elégguá, Yewá, Babalú Ayé, Changó y Argayú.
Okana sóde:
El número uno del dilogún. Odu de los llamados menores.
Okana sóde efún:
Signo de desgracia en la adivinación. ("el de la fosa está abierta").
Okana sóde meyi:
Repetición del signo de Okana; deben meterse en agua los caracoles de adivinar. Se lavan, se
Okana sóde oká okananí okana sóde:
Odu del Dilogun en que habla Eleguá, Ogún, Olofi y la Ikú, la muerte. Cuando se presenta este odu, los caracoles se meten en agua y poco rato después se sacan y se cubren con una jícara. Si una virgen se halla presente, es preciso que los pise ligeramente con el pie.
Okánani:
"el mejor amigo", íntimo, allegado.
Okándilogbón:
Veintinueve.
Okani:
Manco.
Okánla:
Confianza, seguridad.
Once.
Okánle:
Malo.
Okanlélogbón:
Treinta.
Okanoúní:
Corazón del algodonero; semilla de algodón.
Okara:
Bollito de maíz o fritura de frijol.
Valiente.
Bollito, fritura de frijoles o viandas.
Okato:
Plato.
Okawe:
Historia, cuento.
Okbale:
Accion de barrer.
Okboko:
"los grandes de la tierra".
Oke:
Piedra que usa Obatalá para "machacar", "machucar" o triturar yerbas.
Se le llama al niño que nace envuelto en zurrón. Su nombre secreto será Oké.
Dinero.
Jaguey.
Orisha; "resguardo de Obatalá". Dios de las montañas.
Montaña.
Orisha; "resguardo de Obatalá". Dios de las montañas.
Piedra grande blanca, atri buto de
Se le llama al niño que nace envuelto en zurrón. Su nombre secreto será Oké.
Oké aguané:
La loma.
Oké loké:
A lo alto.
Oké meyi:
Cuarenta mil.
Oke sí kwá:
Barrio.
Okeké:
Alacrán.
Okénla:
Montaña, loma grande.
Okesodo:
Traicionero, trampa.
Okesordo:
Falso, desconfiable, inseguro.
Oketé ígui:
"jutía encaramada en el palo".
Okikán:
Poleo. (la planta).
Jobo.
Okíkí:
Alabar, ponderar, "afamar al santo".
Okikiló:
Chisme, calumnia; "cuando las malas lenguas hablan mal de uno".
Okíkío:
Dulce.
Okíkó okó kekere ke oyumarima:
Cuando el gallo canta a las cuatro de la mañana, es la guía del Santísimo; es el primer pregón de Changó.
Okilákpa:
Brazo fuerte.
Okilán:
Pino.
Okílápua:
Príncipe de Bra o Poderoso.
Okiti kata!:
Nunca, al mentar el nombre de Nana Bulukú se dejan de decir estas palabras.
Oko:
Esposo, hombre y Pene
Okó bi ayé orisa óko aféfé kú óko bi ayé omá lara:
"La tierra, que es Orisaoko lo da todo, pare, y se come todo lo que pare y dá".
Oko efó:
Jardín.
Oko enia kan:
Tierra que no es de nadie, Realengo.
Oko erán:
Sabana.
Espartillo.
Oko erú:
"Gente del tiempo de la esclavitud". La dotacion (de negros esclavos).
Okó erún:
La esclavitud.
Okó ete mi ochíché:
Mi marido está trabajando.
Okó guiri:
Miembro viril. Acto sexual.
Okó iwó onsú:
"lo tengo acostado".
Oko kan la miguáyé oko kán la mi orún iyá olomó orisa oyaré:
Venimos a este mundo uno a uno, y uno a uno tenemos que irnos.
Okó ló birí:
Marido, el marido de esa mujer.
Okó lo mí:
Mi querido.
Okó nanigbó:
Lucumí.
Okó niyi:
Este hombre.
Okó odó:
Guanabacoa, pueblo en la Provincia de La Habana, en Cuba.
Okó omé:
Los testículos, (del carnero sacrificado al orisha).
Okó temí díde:
En erección.
Okóbiri:
Marido.
Okóbo:
Impotente: Hombre que no tiene virilidad, hombre castrado.
Hermafrodita.
Vicioso.
Okoerán:
Yerba de guinea. (Panikun maximun, Jacq.)
Okoga:
Curandero, médico.
Okógeuré:
Miembro viril.
Okogué:
Escribiente.
Okoguere:
Miembro viril.
Okoibe:
Tren.
Okóiré:
Locomotora de ferrocarril.
Okokó:
Pote.
Okolona:
Guajiro, campesino. Hombre de campo. Sitiero.
Okomellis:
Los testículos.
Okómí:
Mi marido.
Okón koro:
El tambor más chico de los tres tambores, que tocan en las fiestas lucumí.
Okón óno:
Encontrar.
Okóñanigbó:
Jicotea.
Okoni:
Se mueve, tiene vida, está vivo.
Okoní gugu:
Hombre grande, alto o de mucha estatura.
Okoní lo abí:
"Un hombre que tenía carta de libertad". (Horro, liberto").
Okónkoló:
El menor de los tres tambores batá.
Okonono ete mí okutá orisá:
La piedra de mi orisha la encontré yo mismo.
Okoó:
Barco.
Okoó lambba le puón:
Pene grande.
Okooo:
Campo.
Okoré:
Su esposo, marido, hombre.
Okoreké:
Trapiche, máquina de ingenio de azúcar.
Okoro:
Santo, orisha.
Está amargo.
Okosó:
Martillo.
Okotó:
Plato. (Okotó fún fún: Plato blanco. Achó fún fún: Vestido o paño blanco).
Okoto bay:
Bastante.
Okótule:
Arado.
Okpé:
Palma real, palmera.
Okpele:
Cadena de adivinación.
Okplo:
Rana.
Okrá aguadó:
Granos de maíz.
Okró:
Quimbombó.
Oksún:
Soga.
Okú:
Soga, cuerda.
Muerto.
Muebles, tarecos.
Cadáver.
Podrido.
Okú abboo!:
¡Quiay!; ¡bienvenido!
Okú agburo:
Buenos días.
Okú arebeyo:
"muerto por la voluntad de Dios". (Iré o suerte del dilogún).
Okú asá:
Buenas tardes.
Okú den:
Buenos días.
Okú erán:
Carne podrida, muerta.
Okú irolé:
Buenas tardes.
Oku majana:
Borracho.
Borracho. Hijo o aficionado a la bebida. Entregado o dado a beber. Beodo, ajumao, mamao, tumbao, fundido. Hombre o mujer que se degrada y enferma.
Okú malere:
Compadre mio.
Okú ó eledá:
Muerte ocasionada por Eleda.
Okú o kuó iyaré:
Saludando a la madrina; (a la Iyalocha).
Okú ódun okuyé dún ayé iyé mí dún:
Felicitación que se dirige a una persona que
Okú odún!:
¡Felicidades!; ¡Feliz año!
Okú okubé:
Morir, muerto en la sabana.
Okú omí:
Ahogado.
Oku oro:
Buenos días.
Okú oyibó nabó:
Muchas gracias por la caridad que me hace. (Y suele decirse también, Okúoyí bo nawó).
Okua:
Matar.
Okua ayé:
Manito de adentro de Obatalá.
Okuá buru yule:
"Mata con la maldad que tiene.
Okuá eréke:
Bagazo de caña.
Okuá oyé:
Bastón en general.
Okuá san:
Buenos días.
Okuabo:
Respuesta al saludo; Okú.
Okúade:
Nombre de un Eleguá.
Okuale:
Buenas tardes.
Okualeo:
Buenas noches.
Okúao:
Lo mató, matado.
Okuaro:
Buenas noches.
Okubé:
Sabana.
Okúboro:
Según algunos babalochas, el padre de Eleguá.
Eshu, el Eleguá de la vida y de la muerte.
Okudá:
Podrido.
Okue osan:
Buenas noches.
Okuedá:
Orisha que vive en las basuras.
Okuelé:
Cadena, especie de rosario con ocho pedazos de carapacho de jicotea, de coco o de metal, con que adivina e! bahalao.
Tambor chico.
Okuén:
Tronco de árbol, de "palo".
Okuerí:
Barco.
Okuí kó ó:
Mucho.
Okuídada:
Café.
Okuje:
Avatar de Yemayá.
Okúká tó kuloni:
Condenado a morir en el día.
Okukó:
Gallo.
Adormidera.
Okuku:
Noche oscura.
Noche muy oscura.
Okulé:
Persona que llega de la calle.
Okuma mbó:
(Ortiz). Nombre de un himno a Changó, muy antiguo, de cuando él tenía "irofá de Okuma".
Okumarata:
Desgraciado.
Okumí:
Saludo.
Okún:
El cien pies.
El Mar.
Cañamazo.
Okún kún:
Oscuridad.
Okún kún!:
Algo temible, que inspira mucho terror, algo horroroso.
Okuná:
El camino viejo.
Okuni:
Hombre.
Okuní kekeré:
Hombre chiquito, bajo o de poca estatura
Okuní tuoloyá:
Hombre que bebe mucho.
Okunie:
Sinvergüenza.
Okúniyá:
Se le dice al Iyawó cuando el Orisha no ha tomado posesión de él, en el Asiento.
Okunká:
Dátil.
Okunlé:
Hincarse de rodillas.
Okúnú:
Hombre hecho, adulto.
Okuó:
Saludar, buenas noches. Cualquier saludo.
Maravilla, (planta).
Okuo ale:
Buenas tardes.
Okuo awo:
Saludo al mayor.
Okuo cuallimao:
Buenas tardes.
Okúo kuayimáo:
Buenas tardes.
Okuo odun:
Feliz día o feliz Año.
Okuo ollireo:
Buenos dias.
Okúo osán:
Buenas noches.
Okúo oyíreo:
Buenos días.
Okuó yimao:
Buenas tardes.
Okuó yíreo:
Buenos días.
Okuoló:
Sapo.
Okure:
Andrajoso, pordiosero, mendigo.
Okuri:
Podrido.
Okuri borukú:
Asesino, malhechor, Persona de malos instintos.
Okuro:
Enfermedad.
"en tiempo de la esclavitud, negro con carta de libertad", (negro horro).
Okuru:
Enfermo con el vientre muy inflamado.
Okusí:
Lombriz.
Okutá:
Piedra.
Okutá dara yí koko loyú:
Piedra que atrae la vista de todos.
Okutá ilé:
Loma pequeña; casa de piedra o de mampostería.
Okúta kutá:
Mañana, por la mañana.
Okutá odára:
Piedra preciosa. Un diamante, por ejemplo.
Okutá wále:
Loma, peñasco grande.
Okután gán gán:
Peñasco.
Okután guanlá:
Piedra grande.
Okután la kán:
Peña, peñasco.
Okután yi koko loyú:
La piedra atrae la vista, llama la atención de todos.
Okuti:
Avatar de Yemayá.
Okwá:
Muerto.
Okwá aguadó:
Tusa de maíz.
Okwá boro:
Matar rápido.
Okwá lorí:
Decapitar.
Okwá ofó:
Matar, estrangular.
Okwerí:
Bote, barquito.
Okwó:
Muerto, matado, asesinado.
Okwó chón chón ilé yansá:
Murió, caminó a casa de Yansa. (Yansa, la dueña del cementerio).
Okwóyiré:
Buenas noches.
Olá:
Mañana.
Olá gurá:
Ladrón desde que nació.
Ola obi:
Nombre de "hijo" de Obatala.
Olaá:
Mañana.
Oladi:
Nombre de "hijo" de Oshún.
Olako:
Enemigo.
Olakomí:
Es mi enemigo; enemigo mío; está peleado conmigo.
Olalé:
Madrugada.
Olámo:
Lagartija.
Olanki:
Nombre de Eleguá.
Olaotano:
Nombre propio.
Olati:
Borracho.
Olcú majana:
Borracho.
Olé:
Ladrón. Esta voz es muy semejante al ¡olé! de los andaluces. (Robar es una cualidad con que caracterizan a los gitanos (egipcianos). Amante, amador; trotamundos, vagamundo; no le gusta trabajar.
Haragán.
Ole bolé bolé:
"ladrón que rampla con todo".
Ole lubia ayá:
"más ladrón que el perro".
Ole melé:
Vago sin ocupación, haragán.
Ole ole ki bi bá yá:
¡Ladrón, me voy a acostar con su madre! (La peor de las injurias).
Ole tifi tifi:
Ladrón que no se roba todo, "ladrón de afición". Ratero.
Oledie:
No tengo novedad.
Olee:
Robo.
Olelé:
Tamal envuelto en hojas de platano. Se come en las fiestas de Santo.
Tamal embuelto en hojas de plátano, pasta hecha de frijol de carita que se le ofrece a Ochun y a Yemayá, a esta ultima sin quitarle la cascara al frijol.
El mismo frijol preparado como el ekuaro, pero con mucha bija, ajo y cebolla. Es comida predilecta de Ochún.
Pasta hecha de frijol de carita que se le ofrenda a Oshun y a Yemayá. Para ofrecérselo a Yemayá no se le quita la cáscara.
Oleña:
Rabo del animal.
Oléo óleo:
Saludo a Ocha Griñá.
Olí ida:
El mar.
Ollalá:
Seguro.
Ollaló:
Seguro.
Ollare:
Familia.
Ollé:
Melón.
Ollonúm soco ni aguedé:
Si agua no llueve, maíz no crece.
Ollouregüaey:
Lloviendo.
Ollouro:
Lluvia, Agua de lluvia.
Ollouroguá:
Llovió.
Ollouroguáey:
Lloviendo.
Ollouroguajeré:
Lloviznando.
Ollú:
Ojos.
Ollú cuará:
Ojos abiertos.
Ollú cuará cuará:
Ojos brillantes.
Ollumini:
Yo lo ví.
Olluoro:
LLuvia.
Olmwé:
Tinta, para escribir.
Olo:
Pertenece a Osain y Ochun.
"Los que le pertenecen a uno; los que son de un lado, grupo o bando".
Piedra de pasar frijoles.
Oló bí ayá mafé:
Orula, Ifá, catolizado San Francisco.
Oló mi dá firé égbagbó léri ayá kuá:
El cuento que le voy a contar trata de jicotea.
Olo omí:
El aguador. "En el tiempo en que se vendía el agua".
Oló óron koyére:
Despedida.
Oló ri:
él que mira.
Oló sobo:
Vendedor.
Oló toló:
Guanajo, pavo.
Oló woyo:
Jefe, (en una vieja libreta!
Olobo tuyé:
Platanillo de Cuba.
Higuera.
Olobo tuyo:
Piñón.
Olobochiré:
Gato tigre. [Olobo ekún]
Olócha:
El que ha recibido otan orisha, (santo). Sacerdote.
Sacerdote o sacerdotisa, en Ocha.
Olochundé:
Nombre de hijo de Oshún.
Oloddumare:
Deidad, Dios todo poderoso.
Olodó omii:
Se le dice a Oshún. Nombre de "hijo" de Oshún.
Olodú mayé:
Dios.
Olodumare:
Deidad, Dios todo poderoso.
Olodumare ayó bó:
Dios adorado nos dé alegría y felicidad.
Olodumare moddu kuézun:
Con el favor de Dios. Con la gracia de Dios.
Olodumare ochó!:
¡Dios, ayúdame!
Olodumare ogbeo:
Que amanezca bien.
Olodumare wán ma rikeño:
"El dios que está fuera de todo".
Olódun saré eledá erí mi:
"el dueño de mi cabeza está en ella, arriba, en el medio".
Olofi:
Deidad, Dios.
Olofi eguá wó:
Dios te levante.
Ologbo:
Persona benerable, de alta categoria.
Ologue:
Los muertos.
Ológuiri:
Miembro viril.
Oloín:
Ver, Profeta, adivinador; "!ve, adivina!". Ver "Awo".
Olóke:
Arriba, la cumbre.
Oloko na simbé:
Sitiero, dueño de la finca.
Olokobo:
Mentir.
Olókpé babalawo:
"Cuando hay dificultad, llame al Babalawo".
Olokú:
Orícha del mar, madre de todas las Yemayá.
Olokuchán:
Ostiones.
Olókún:
Olokún, madre y señora de mar y tierra. Es la madre de todas las Yemayás.
Barco, vapor.
Olokun ayáo koto agá ná ri aká gweri:
Se le dice a Olokun; "esperando su salida de dentro de ese mar profundo para que reciba lo que le ofrezco".
Olokúo:
Mar.
Ololá:
La noche.
Viruela.
Ololaá:
Pasado mañana.
Ololó:
Sinsonte.
Botella, garrafón.
Olombó:
Fruto del mango, "oróo".
Olomi:
Aguador.
Olomisón:
Baño.
Olomo yoyo:
Todas las estrellas del cielo.
Olóna:
Maquinista; hábil, él que tiene habilidad en las manos.
Oloni:
Rabo.
Oloño:
Embarazo.
Oloñú:
Embarazo. Mujer embarazada.
Mujer en estado.
Embarazo.
Oloóke:
(Ortiz). Nos dicen que es un tambor iyesá, el mayor de ellos. Es "de llamada a distancia" y se tocaba en casos de crímenes, "tiros", "tragedia" o "matazón", para "rogaciones"... de calmar o "enfriar" los ánimos y averiguar la causa o autor de un homicidio. Era el Oloóke un tambor sagrado...
Olopá:
Policía.
Olore:
El mejor amigo.
Olorecha:
Protectora de la casa.
Olori:
Mujer principal.
El orisha Obatalá. Dueño de las cabezas.
Olori ni wó yí:
Ud. manda aquí porque Ud. es el jefe.
Olorin:
Cantador.
Olóriyo:
Bailador.
Olorogún:
Capitán.
Olorú abá oyé:
Muchas gracias que se le convierta en salud.
Oloru wá:
Dios está en todas partes.
Olorum:
El sol con sus dieciséis deidades.
Olorúñ:
El Sol como deidad en el Cielo. Se le saluda.
Oloruñ ebuami:
Dios me favorece.
Olorún ká ko koi bé re:
Saludo que se le dice cada amanecer, en ayuna, al Sol, mostrándole las palmas de las manos.
Olorun mádyét olurun móyé:
Dios, ampáranos.
Olorún oba tobí tobí:
"Dios es el rey más grande sobre la tierra".
Olósí:
Diablo.
Oloso yá temi ló yá:
"el pueblo donde nací"
Olósobo:
Marea alta.
Olosun:
Dormido, está durmiendo.
Olovuo:
Gato.
Oloya:
Plaza. mercado
Juez.
Oloyáeko:
Obatalá.
Oloyifó:
Hechicero.
Oloyini:
Gato.
Oloyó:
Fiesta.
Rey de los cantores.
Oloyú:
Dueño.
Oloyuku:
Tuerto
Oloyún:
Cielo.
Oltío yú:
Guardiero, centinela.
Olú:
Jefe de pueblo, (aparece en una vieja libreta).
Olú agogó:
El campanero. El que repica la campana.
Olú batá:
Tamborero. (Changó Olú batá, Changó es el dueño de los tambores).
Olú fandié:
Nombre de "hijo" de Obatalá.
Olú iguí:
Mazo de leña.
Olú koso:
Nombre de Chango.
Olú kun:
Yemayá, madre y padre de todas las Yemayá.
Olúa:
Orula, Ifá; Catolizado San Francisco, el orisha de la adivinación.
Olúana:
Platanillo de Cuba, (planta).
Olúanao:
Una yerba de santería.
Olubá:
Señor.
Olúbatá:
"Alu u olú en yoruba equivale a "dueño, poseedor o jefe" y de ahí viene la palabra olúbatá, con la cual se denomina al dueño de los batá, aun cuando no sea tamborero, ni si quiera sepa tañerlos. El olúbatá, también se conoce por alaña o "dueño del áña".
Olubé:
Cerraja, (yerba).
Olubí:
Nombre propio.
Olubo:
Platanillo, (planta).
Olubón:
Hombre que sabe mucho.
Olúbona:
Orula, Ifa, catolizado.
Olúborisha:
Dueño de un santo.
Oluché:
El que dirige.
Olúfando:
Nombre de "hijo" de Obatalá.
Olufé:
Querido, novio, amante, amado.
Olufé nifé:
Amada, querida.
Olúfeniá:
Nombre de "hijo" de Obatalá.
Olufina:
El sol con sus dieciséis deidades.
Olufina koké:
Nombre de Changó.
Olugbala:
Uno que es salvador.
Oluguani:
Papaya.
Oluiggí:
Mazo de leña.
Oluiki:
Mazo de leña.
Oluiní:
Ratón.
Oluko:
Maestro, sabio. ("Instruído. Lectores de Tabaquería, que enseñaban a sus compañeros).
Oluku:
Acariciar.
Oluku meyi:
"Dueño del río que tiene padre y madre".
Olulú:
Maza, atributo de Chango.
Olulú kan:
Maza de Changó.
Olumí:
Aguador.
Olunipa:
Palo bomba.
Olúo:
Sacerdote de Orula, Babalawo.
Olúo bóbo kale:
Todos los santeros sentados en rueda.
Olurabí:
Nombre de "hijo" de Obatai,i
Olure:
Cerraja, (yerba).
Oluso:
Matarife.
Oluto:
Acariciar, querer.
Olutoibó u olúyibó:
Administrador, jefe o principal. Dueño de un ingenio. Persona que manda.
Olútuipón:
Dueño de la pólvora, guerrero.
Oluwa agwó púpa:
La dueña de lo amarillo. El amarillo es el color emblemático de Osún u Oshún, la diosa del río.
Olúwekón:
Titulo que se da a Changó.
Oluwo:
Secerdote de Ifá que tiene echo Santo.
Oluwo popó:
Oricha, camino de Babalú Ayé.
Oluwure:
Palma Real, que es la verdadera casa de Changó donde se ofician las verdaderas ceremonias del Oriza Chango Alafi.
Omá lowó:
Palma de las manos.
Omabololle:
Príncipe.
Omadó:
Pueblo, gente de.
Omale:
Cura.
Omálei:
Criollo. (Omolei "hijos" de los africanos).
Omalú tó bíndí:
"el cuero del taburete, donde el buey deja la vida".
Omaré aguá:
Hijo mayor.
Omatiwa:
Café o su mata.
Omeso:
Lágrimas.
Omí:
Agua.
Omí adié:
Caldo de gallina.
Omi ayanakú:
"elefante de agua", hipopótamo.
Omí bona:
Café.
Omi bóru:
Café.
Omí bosá:
Guarapo.
Omi dudu:
Agua de café.
Omi éche:
Ahumado.
Omí enú:
Saliva.
Omi ereke tutu:
Guarapo fresco.
Omí ereré:
Caldo de frijoles.
Omí erú du dú:
Agua negruzca.
Omí eru dudu:
Agua de café.
Omí erududu:
Agua de café.
Omí fibe:
Agua fresca.
Omi irawó:
Arco iris (sobre el agua. Exactamente de acuerdo con otro informante: "el Lucero, que donde lucumí vio el lucero vio el mar).
Omi kanga tutu:
Agua fresca de pozo.
Omí keko:
Río seco.
Omí kokó:
Chocolate.
Omi lána:
Arroyito; el agua que va por la tierra abriéndose paso, cuando llueve mucho.
Omí lasasán:
Líquido de la fruta bomba.
Omi laza:
Agua de río.
Omi lazazan:
Agua bomba.
Omí leundé:
Nombre de "hijo" de Yemayá.
Omí lodo:
Yemayá.
Omí lokún:
Agua salada, del mar.
Omí lonakún:
Ola del mar.
Omí nené:
Agua dulce.
Omi obi:
Agua de coco.
Omí oboná:
Agua caliente.
Omi ofi:
Agua de pozo.
Omi okun:
Agua de mar.
Omi olofi:
Agua bendita, agua de la iglesia.
Omí olorum:
Agua bendita.
Omí olorúñ:
Agua bendita.
Omí oré:
Jefe, guardián de población, (según aparece en una vieja libreta).
Omí otán:
Agua de la piedra del orisha, (para curar).
Omi oyú:
Lagrima, llanto.
Omí oyumá:
Rocío de la madrugada.
Omí saindé:
Nombre de "hija" de Yemayá.
Omi satún:
Nombre de "hijo" de Yemayá.
Omí teí teí:
Agua con azúcar.
Omí tomí:
Nombre del palenque de los "Ibedyí", Mellizos o Jimaguas.
Omi tuto:
Agua fresca.
Omi tutu:
Agua fresca.
Olmi yae:
Madre de agua.
Omí yanu:
Nombre de "hijo" de Yemayá.
Omiara:
Sudor.
Omiché:
Húmedo.
Húmedo.
Omiché kueché:
Nombre de hijo de Yemayá.
Omidina:
Nombre de "hijo" de Yemayá.
Omídú:
Sopa de frijoles negros.
Omiero:
Nombre genérico que se le da a toda agua de rogación, bendita por los elementos componentes y el fin que se persigue, que es lavar para purificar, curar, resguardar y dar aché. Agua de los oríshas. Con omiero se lavan a los otanes y todo "eré", a las personas, elekes, oidés, ilés y todo lo que requiera purificación, bendición y resguardo. Estos omieros están sujetos a fórmulas fijas con muy rigurosa técnica ritual, conocida solamente por los consagrados en Ocha. Según sea el objeto y el por qué de lo que se va a lavar, así será preparado el omiero; de manera que no lleva los mismos componentes un omiero para purificar a un muerto que para lavar un otán o un kofá. Lo que de mas qeneral tienen todos los omieros es que no faltan en ellos las aguas y las yerbas. Desde este punto de vista, el omiero es omí éwe. No podemos dar el número fijo de los principales éwes de omieros dentro de los 365 ocha éwes, pero entre los principalísimos están los primeros dieciséis de cada orísha.
Omii lobí:
La mujer dio a luz.
Omii odo lana:
"ola del río", la corriente.
Omii oronú:
Perfume.
Omii tomí:
Nombre de "hija" o "hijo" de Yemayá.
Omii tuto:
Agua fresca, fresca la gente, la calle y la casa.
Omii tutu lilí:
Un poquito de agua que echo aquí, otro aquí, y otro aquí, para refrescar al orisha".
Omiiero:
Agua sagrada. (Conteniendo las yerbas consagradas a los orishas, ceniza y sangre de los sacrificios).
Omikú:
Charca de agua.
Omíla naokún:
Olas del mar.
Omilana:
Ola de agua.
Omilanaocun:
Olas del mar.
Omimó:
Agua pura, potable.
Omironú:
Perfume.
Omisá:
El agua se evaporó.
Omísaya:
Nombre de "hijo" de Yemayá.
Omisayadé:
Nombre de "hijo" de Yemayá.
Omíso:
Saliva.
Omíyé:
Lágrima.
Omíyere:
Río.
Omo:
Hijo.
Pecho.
Omo abbá:
Hijo grande.
Omó abusallé ochané:
El muchacho echó a perder la religión.
Omó abusallé ochaní:
El muchacho acabó con la religión.
Omó abusayé ocha ano:
Los criollos echan a perder la religión de los orishas.
Omó achá:
Clgarrillo.
Omó áde:
Hijo bastardo.
Omo aguá:
Hijo mayor.
Omó akuaré ekra yá bú kué:
"Caballero no para en la casa".
Omó aladé:
Nombre de Changó cuando era niño.
Omó awó:
"hijos" de Orula, ahijados, discípulos del Babalawo.
Omó ayá:
Perro, cachorrillo.
Omó bi biri:
Nació una niña.
Omó birí madáo emí omó ocha kó manao unló ilé ocha:
"yo soy hijo de los santos, y me voy a casa de los Santos".
Omó dara orisha oko:
Los hijos de Oriahaoko, están bien, son hijos de Dios.
Omo deguá:
Muchacho, ven acá.
Omó diré:
Pollo.
Omó dó:
Mano del pilón.
Omó echín:
Potrico.
Omó eiyé:
Pichón.
Omó esié:
"hijo" de Yewá.
Omó forí:
Niño abortado.
Omó guayo:
Los hijos ¡untos.
Omó í ta ni sé?:
¿Hijo de quién es?
Omó iguí:
Hijo de palo. Los iyesá son "omó iguí" por obra de su primer "óba", con motivo de la dispersión de la ciudad de "Ilé Ifé".
Omó ikú:
Huérfano de padrc madre.
Omo itanise:
Hijo de quién.
Omo kalaba:
Juez de Olofi.
Omo keke ofé:
El muchacho enseñó.
Omó kekeré:
Hijos pequeños.
Omó keré imukón:
"chiquillo que tiene las narices llenas de moco".
Omó kereke jójo:
Niño desnudo.
Omó kolaba olofi:
Aquel individuo que por su sabiduría en materia religiosa aprueba o desaprueba lo que se realiza en las ceremonias del Asiento. Conoce perfectamente la historia y los secretos de los orishas, las yerbas, la música, la adivinación, el idioma, y deben ser tan profundos sus conocimientos que actualmente no existe un Omó kolaba entre los criollos.
"Juez de Olofi, entre los vivos.
Omó konpi babá:
Huérfano.
Omó lala:
Nieto.
Omo lanyí:
Juguete.
Omó layá:
Criollos.
Omó lera:
"Que su hija tenga salud".
Omó lóbo un ké ré iñán:
"Cuando el gato, agarra al ratón, el raton se queda quieto".
Omó loyú:
Pupila o niña del ojo. ("El hijo del ojo").
Hijo de mis ojos. Sujeto por quien uno siente y vela. La niña de los ojos de uno.
Omó malú:
Ternero.
Leche de vaca.
Omó mi:
Mi hijo.
Omó mi mó:
Hijo de corazón limpio.
Omó nani kama fó yá:
Hijo, no me lleves brincando.
Omó nu okó ogún ko iña iña kodé oibó:
"Cuando se termina una guerra, los africanos cantan: -ya se acabó, y los marineros descansan".
Omó oba:
Hijo de Rey, príncipe.
Omó obatalá:
Hijo de Obatalá.
Omó oggún:
Hijo del dios Oggún, que tiene derecho religioso para matar animales de cuatro patas y cobrar $3.75 por cada pata del animal o por cada animal, siempre que esté ausente el babalawó que tiene cuchillo de Oggún.
Omó oló:
Mano de la piedra.
Omó ológuó:
Rico.
Omó omó:
Nieto.
Omó omó mi:
Mi nieto (a).
Omó oni leleke eni esisi elélé emí leleke emí:
"Mi hijo está para defenderme".
Omó oricha:
Hijo de santo.
Omó orilza:
Santo en posesión de su caballo.
Omó orisha:
Criado de a divinidad, afiliado a una casa de Santo o Templo, y devoto de un orisha. El que es medium de un orisha ("caballo").
Omó panchaka:
Hijo de p...
Omó rekó motié yaré:
"¿Qué pasa aquí ? dice Changó cuando hay baile, él es fiestero, hombre grande, ¿que pasa?
Omó yemayá:
Narinero.
Omó yemayá yan omó woko:
El hijo de Yemayá, (marinero) contento entra en su barco.
Omoba:
Hijo de rey.
Omóbalo oyó:
Príncipe, hijo de Rey.
Omobalollo:
Príncipe.
Omobe ogüí:
No hablo contigo.
Omobé senikán:
"Ese no pide".
Omóberé:
Hijo de padre desconocido.
Omocelaba ilú:
Juez.
Omocuenqueré:
Niño.
Omodán:
Muchacha.
Omodé:
Muchacho, niño, joven.
Omodé bini:
Muchacha.
Omodé kekeré cháikú:
El que muere niño todavia.
Omodé ná:
Esa o ese muchachito.
Omodé obiní untori:
Hombre con cara de mujer.
Omodéomó:
Nietos.
Omódí:
Pequeño.
Omodidá:
Niña de estado(?).
Omodo:
Mano de pilón.
Omódoguá:
Soldado.
Omoéru:
Niño de leche.
Omófín:
Abogado.
Omogú:
Soldado.
Omóiki:
Melón. Fruta.
Omokán:
Pechos.
Omokekere:
Niño, muchacho.
Omóketé:
Toque de tambor para Changó.
Omokolaba ilú:
Juez.
Omokún:
Cojo, cojera.
Omókuré:
Niño.
Omóladé:
Bastardo.
Omolei:
Criollo, y apelativo despectivo que les daban los viejos de nación.
Omoley:
Habanero.
Omólo kotí:
Hijo desobediente.
Omolokun:
Yemayá, (hija de Olokún). Y se dice de los marineros, "pues son hijos del mar."
Omoloni:
Hijo.
Omóloyú:
"hijo adorado por sus padres".
Omóluabí:
Negro emancipado.
Omomó de mí:
Pariente, primo.
Omómobiní:
Nieta.
Omomokoní:
Nieto.
Omono kóko:
Cogollo.
Omoquequeré:
Muchacho.
Omordé:
Hijo o persona íntima. Con preferencia se usa refiriéndose a mujeres. Persona que se le quiere como a un hijo. Según otra versión, es mujer adulta.
Omordé ese ánu:
Ese hijo está enfermo.
Omoré:
Su hijo.
Omorurú:
Llave.
Omosoún:
Paciencia.
Omosún:
Nombre de hijo de Obatala.
Omotí:
Borracho.
Omótikuá:
Persona borracha.
Omóyu:
La niña de los ojos.
Omú:
Pecho.
Omukó:
Estudiar.
Omuno:
Dedos.
Omureó:
(Ortiz). Omorí es "tapadera" y también "piel". Omureó es el cuero o piel del tambor "iya".
Omuyú:
Querer, mimar, acariciar.
On watí chiché ocha:
"Le van a trabajar Santo".
Oná:
*Él o ella.
*Dar cuero, golpes.
*Golpe.
*Látigo, latigazo.
*Uno, uno mismo.
Oná ayaché odina:
Pueblo lucumí que mencionan informantes matanceros.
Ona burukú:
Persona de malos sentimientos.
Ona coba:
Me valga un encuentro.
Ona elesi:
Planta de los pies.
Ona iléku:
La puerta de la casa está abierta.
Oná iré:
Buen viaje, "que te vaya bien en el camino".
Oná já:
Camino estrecho.
Oná nina:
Cuero.
Ona ofún:
Garganta.
Oná oré:
Cuero. "chucho". Iátigo.
Oná oy:
Mono.
Ona pipo:
Pegar con fuerza.
Oná rire:
Persona de buen corazón.
Oná tití ofé ekwá:
Doy cuero hasta matar.
Oná tito:
La calzada, ("La Alameda de Paula, según un viejo informante).
Ona tuto:
Camino fresco.
Ona yiyi:
Camino largo, Camino que va lejos.
Oñangui:
Eleguá.
Oñankilodó:
Eleguá.
Onara:
Adiós, para despedir al que se va. Buen viaje.
Onare:
Buen camino.
Onareo:
Se dice cuando se va el Santo.
Saludo de despedida.
Onasio:
Camino del cementerio.
Onbei:
Sediento.
Onché:
Emisario.
Mandadero.
Ondó:
En la mitología conservada por los descendientes de los lucumís, (oyó) Ondó es un hermano de Iroko, que se manifiesta en las ceibas a las doce del día.
Ondoco:
Acto sexual lascivo.
Ondoko:
Acto sexual.
*Fornicar. Contacto sexual. Cópula. Ayuntarse.
Oñékafá:
Arroz.
Ongó:
Bobera, mentecato".
Oñí:
Miel de abeja.
Abeja.
Miel de abejas, Miel.
Oni batá:
El zapatero.
Oni bayadé:
Sin provecho.
Oní bayí:
Ladrón.
Oni berebere:
Personaje, "uno grande", Ogún, Changó, hombre poderoso.
Oni bode:
Portero.
Oní burú:
Un Eleguá, "el del azadón".
Oní efún:
Blanco.
Oní elebesí:
Culpable, que tiene delito.
Oní elegbará:
El hombre impotente.
Oñí ereké:
Miel de caña de azúcar.
Oní fefe:
Parejero, hablador.
Oni fifó:
Loco, arrebatado.
Oni kai inú:
Persona de mal corazón.
Oni kankéyi:
Una persona que viene después de otra.
Oni kawo:
Changó.
Oní leke:
Un "conversador", mentiroso.
Oni ló oká:
"el se va en el barco que está saliendo".
Oní obiní oloñú:
La mujer embarazada.
Oni ochí:
Un indigente, "uno que pasa calamidades".
Oni poni:
"alabancero". Que alaba, elogia.
Oñí púpuo:
Colmena.
Oní sángo bá oso milé:
Cuando Sángo, (Changó) Obakoso se enfurece que tiembla la tierra.
Oni ségwe:
Médico.
Oni were:
Cansado, débil.
Onia:
Gente, Persona.
Oniafefén:
Viento.
Onibóda:
Partero.
Onibwóddé:
Portero, guardián.
Onichéche:
Hombrón.
Onichédedé:
Serio, trabajador, cumplidor, formal.
Onichogún:
*Curandero o médico.
*El babalawo u olorisa que ser hijo de Ogún que tiene "derecho de cuchillo" o de matar en los sacrificios.
Onidayo:
El juez.
Onidé:
Loro.
Onideté:
Lazarino, leproso, sifilítico.
Onidete odete:
Leproso.
Onífe:
Amante.
Oñíga:
Dulce, (de comer).
Onigé:
Está bien, de acuerdo.
Oñigó:
Bruto.
Onigó ará oko:
Montunos, gente bruta del campo.
Oñiguiso:
Bruto.
Oniji:
¡Sí! (Se usa únicamente cuando se está en la estera; tiene uso privado).
Oñikán:
Dulce fino.
Malvado, persona cruel.
Oñike:
Nombre de Abikú.
Onikeke:
El carretero.
Onikikí:
Persona preponderante.
Onilagbara:
Impotencia en el hombre.
Onilayó:
Manteca de cacao, para amansar al orisha enojado.
Oníle:
Rey. Changó Oníle.
Oníle alafia obara oché fún pakpá ni ee changó omó obatalá:
"Onile, Alafia
Onilleri ilá:
¿Como se llama?.
Oniloko:
Marinero, (se les dice también Aralokún).
Onilú:
Tamborero en general.
Onío:
Gente.
Onío woya:
Comerciante.
Oniobora:
"florece hoy".
Oniolá:
Nombre de "hijo" de Oshún.
Onirán:
Se dice del orisha Agayú, (catolizado San Cristóbal) "Agayú oniran; Agayú es grande como un gigante". Gigantesco.
Oniré:
Grande, bueno, respetable.
Onirere:
"Feliciano", hombre contento, afortunado.
Oniro:
Recordar.
Onisa:
Una santa; Yemayá, por ejemplo.
Oñita:
Curiel.
Onitolá:
"agua que guía".
Oniwó:
"alguien que está celoso".
Oniyé pipo:
Muy barato.
Oniyori:
Destacado, elevado, persona importante.
Oniyú:
Cobarde.
Onlá:
Grande.
Camino.
Onlé kankón:
Se va corriendo, enseguida.
Onó:
Nariz.
El sol de las doce del día.
Oño eni:
Burla, choteo.
Onó ilé:
Camino de la casa.
Onón chú:
Dar de cuerpo.
Oñóro:
Obatalá femenino, catolizado Santa Ana.
Onóyadé:
Las seis de la tarde.
Oñú:
Preñez, mujer embarazada.
Derecera, trillo.
Onucodyú:
Pobre.
Onucú:
Rodillas.
Onuko:
Rodillas.
Onuko monuko:
Rodilla.
Onúkoyú:
Pordiosero.
Onukú:
Rodillas.
Oñutá:
Curiel.
Onyi:
éstos.
Oó:
Estoy bien; estamos bien; bien.
Oobo o:
Mono.
Oofá:
Piedra imán.
Ooó!:
¡Gracias!, ¡igualmente! Esta expresión se usa para darle aprobación simpática a las felicitaciones.
¡Gracias!; ¡igualmente!
Opá:
*Matar.
*Palo, golpe.
*Matar, liquidar.
*Bastón de Obatalá.
Opa ataná:
Candelero.
Opaelíke:
El cetro bordado de cuentas de Changó Onile.
Opalo:
Muertos, heridos, hecho sangriento.
Oparaldo:
Ezorcisación, despojo para quitar muertos.
Oparikése:
La muleta.
Opayé opa:
Cetro de Obatalá.
Opé:
Yarey. (Copernicia Sp.)
Agradecido, agradecimiento.
Opelé:
Cadena de Ifá.
Opepé:
Cedro.
Opeya:
Pescar.
Opípo:
Bastante, mucho, abundante.
Opládagbá:
Échate a un lado, apártate.
Opó edú:
Aceite.
Opó enia:
Gentío.
Opó lopó lopó:
Muchísimo.
Opo owó:
Bastante o mucho dinero.
Opó yibó:
Piña blanca.
Opoló:
Rana.
Opoló dijana:
La rana chillando lejos.
Opolopo:
Mucho, cantidad, bastante.
Opón:
Tablero de Ifá.
Opónyibó:
Piña.
Opoondó:
Frijol caballero.
Opotó:
Higo.
Opóyimbo:
Piña.
Oppe:
Palma real.
Opuán:
Batea.
Opupúo:
Mucho.
Oque:
Montaña, loma.
Oqueaode:
Trampa.
Oquesodo:
Tramposo, traicionero.
Oquipuió:
Dulce.
Oquó agoyi:
$ 16
Oquó uón nin diyale:
El dinero crea tragedia.
Oquotitó nisoroillá:
Según grita es de grande.
Ora:
Manteca.
Medicamento.
Ora jijío:
Comprar un pollito.
Ora oloyá:
Comprar en la plaza.
Ora wará:
Merengue.
Oraboni:
Comerciante.
Oragún:
Odun de Ifá.
Oraña osaña:
Tierra.
Oraunbeyé:
Mango.
Ordara:
Bueno, estoy Ordara es que esta bien de todo y de salud.
Orduaara:
Piedra de rayo, que vienen a la tierra por el Trueno, su dueño es Changó.
Oré:
*Amigo.
*(Ortiz). Con la (e) como (a) muy abierta, es sinónimo de "pachán", que es flagelo. Amigo. Amigo de todos. Servidor.
*La "cuarta", "el látigo con que pegaba el mayoral".
*Querida.
*Compañero.
*Amante.
*Amigo, amiga, amigo predilecto.
Oré akuá oré:
"amigo mata amigo".
Ore ale:
Buenas tardes.
Oré guma guma:
Amigo a fondo, de verdad, entero.
Amigo a fondo.
Ore kata kata:
Amigos inseparables.
Oré kuani:
Palabras que dice el adivino cuando el dilogún presenta el signo Ofún (9), Su mejor amigo es su peor enemigo".
Oré ladí:
Nombre de "hijo" de Oshún.
Oré lóyúe?:
¿Qué le parece amigo?
Oré ni aguaniyó:
¿Qué tal?
Oré ocuá oré:
Amigo mata amigo.
Oré okwá oré:
"amigo mata amigo".
Oré osa:
Buenas noches.
Oré reré:
Amigo bueno, servicial, para todo.
Oré wanwao:
"amigo, oye, que hablo claro".
Orebeyó:
Regalo, dar, ofrenda.
Oredán:
Siguaraya.
Oreguá:
"que le vaya bien".
Oregumi:
Pariente.
Oregún:
"La Principal, la mujer más querida de las muchas que podían tener los lucumís".
Oregwá:
"Que le vaya bien".
Oreke:
Rodilla.
Oréku:
Nombre de "hijo" de Yemayá.
Oremi:
*Descansar.
*Almohada.
*Amiga, querida, favorita.
*Lesbianas.
Oreré:
*Neblina, rocío.
*Buena suerte.
*"Que sea bueno, misericordioso, que no nos haga mal".
Orerefún:
Sal.
Orérenú:
Buena palabra.
Orí:
Cacao.
Inteligencia.
Orí babá:
Manteca de cacao.
Orí etié asaki lé we ojuaní moyubaré ori jú jú orí oká le run orún mó1e ori etié:
Palabras que pronuncia la Iyalocha o el Olúorisha al comenzar el rito de purificar la cabeza; "Para que su cabeza de Ud. su Angel la defienda y la limpie, para fortalecerla, y que le sea posible acabar con todo lo malo y con toda Orí om ceremonia en honor de Orí, Eleda. (lavarse el Santo).
Ori ori:
"nombre ya poco conocido entre los jóvenes, que se le da al Eko", o pan de maíz".
Orí orú fomi:
Me duele la cabeza.
Orí untomí:
Me duele la cabeza.
Oriaté:
El Babá que se sienta en la estera a echar el dilogún, y a dirigir los rezos y cantos en las ceremonias de Ocha.
*Hablador; el que lee "itá".
*Estera, la estera abierta en el suelo, para echar los caracoles, u oficiar en ella el Babáocha o la Iyalocha.
*Sacerdotisa que dirige el ceremonial de asentar el santo. Ella es la que está hablando. Nótese la familiaridad de esta voz con las griegas de igual esfera: Oris, boca, lenguaje; orate, visionario, loco; orar. Es el oriaté el que raspa la cabeza del iyaguó y el que corre o saca el itá. Es un santero mayor generalmente.
Oribalé:
Saludo ceremonial a los tambores.
Oríbayé:
Loco, locura.
Oribó:
Blanco.
Jefe de la familia, el más viejo, (vieja).
Oribulé:
Dormir.
Orichá adéte:
Lentejas.
Orichanla:
Obatalá.
Oríchaoko:
Deidad varón que fué transculturada en el católico San Isidro Labrador. Es el orísha de la agricultura y de los campesinos.
Oríereré:
Suerte.
Orífifi:
(Lydia). Dibujo que se hace a cuatro colores en la cabeza del iniciado en Ocha.
Orifomi:
(Dolor de cabeza.
Dolor de cabeza, cefalalgias, me duele la cabeza.
Oriké:
Coyuntura.
Oriki:
(Ortiz). De "ori", cabeza y de "iki", salutación. Nombre propio secreto de un sujeto importante. Ese "melónimo" solamente se dice con toques de tambores para llamar al dueño vivo o muerto que no puede resistirse.
Oriki owó:
La muñeca.
Oriki oyíkí:
Salutación. Saludarle el Santo o la Cabeza, es decir al orisha que es el patrón o dueño de la cabeza del babalao o de alguna "persona grande". ("Como a mi madre, que era reina de Cabildo y la saludaba el tambor con su oriki". Odedé).
Oriksó:
Oso.
Orilé:
*Jefe de familia.
*Techo de la casa.
*Casa de Santos.
*Techo, vivienda, cobija. Baile, canto y regla espiritual aparecida en la provincia de Oriente, posiblemente por transculturación de la santería con el espiritismo bantú. No es espiritismo europeo.
*Familia, linaje.
Orilegán:
Piojo.
Orimo:
Historia.
Orímoché:
"cabeza dura, que hace lo que se propone".
Oriofé:
Caña.
Oriolo:
La nalga o sea el ano.
Ano.
Orireko:
Pescuezo.
Cabeza del ave que se le sacriEica al orisha.
Oriri:
Lejos.
Oriró:
Fogón, cocina.
Orisá gú ayé:
"Bajó el Santo a la tierra".
Orisá ilé leó changó bá ínle:
"Donde aparece Changó es el valient en el trono".
Orisá unló ayé osi bi orisá unló ayé osibí:
"El orisha ya se marchó para Africa".
Oríshá:
Deidad. Númen. (Maná; Vodú). Dios menor. Ser sobrenatural distinto del Dios Supremo. Santo. Divinidad. Espíritu. El orísha es el espíritu del Eleddá o Guía de una persona. No es considerado un muerto, sino un espíritu vivo y capaz de hacer cosas o acciones. Se le pone o asienta a un "hijo" si se hace merecedor y Dios da permiso. Al "santo" se le llama y se trata con él como con otra persona. Ellos son "santos" porque recibieron la bendición y el aché de Olofi. Nosotros no hacemos los orísha; nadie puede hacer de un espíritu o de un viviente un santo; a no ser Olofi. Los orí sá no son exactamente dioses. Ellos fueron como nosotros, fueron obas o reyes que ganaron u obtuvieron "aché" de Olofi. Ya muertos, son espíritus que nos protegen. Ellos están más cerca de Olofi que nosotros. Ellos saben todas las cosas de la vida y tienen poder para resolver cuando quieren.
Orisha bá wí:
"el Santo regaña".
Orisha bogbó:
"todos los Santos reunidos".
Orisha tobí:
Santo fuerte.
Orishanla:
Obatalá. " Santo Viejo".
Orishaoko:
Orisha de las cosechas, de la lluvia y del ñame. Catolizado San Isidro Labrador. "Es el dueño de la tierra: La tierra que pisamos", Patrón de los arátakos y araokos, (campesinos).
Los hijos de Orishaoko, están bien, son hijos de Dios.
Orishaoko oguféyé wé oló wina owí mo iré:
"Se le dice a Orishaoko que nos dé tiempo bueno, claro, que nos bendiga, para tener suerte, provecho y satisfacción".
Orissa tetena!:
¡Ya llegó el Santo!
Oríta méta:
Las cuatro esquinas.
Orité:
Encima.
El que está por encima de los demás, pues dirige una ceremonia.
Oriwakako:
Cabeza bien peinada.
Oriwó:
Satisfacción, alegría.
Oriwó wo i é oriwodé modé wa iño fereré:
Son estas palabras que el omó Ologún le dice al carnero, parado sobre las cuatro garranchos de plátano, en el momento en que se le a a sacrificar al orisha Changó y a Yemayá. Le exhorta a morir satisfecho y bien dispuesto, pues está puro, y se le dan gracias. Momentos antes se le da de comer unas hojas de jobo -okikán-, de álamo, -ofá- o guayaba. Si las come, el Orisha acepta el sacrificio.
Oriwú:
Cabeza canosa.
Oriyá temí:
"nombre de unos tarros", objeto sagrado, (probablemente materialización del Orisha Ogué).
Oriyé:
Lucero.
Oró:
*Mango.
*Misa. Trabajo.
*Ceremonia religiosa.
*Sagrado.
*Mañana, tiempo de la mañana.
*(Ortiz). "Mal espíritu", aparición, arriba.
*Cantos y toques de tambor en honor de cada orisha.
*Misa.
*Mes.
*Trabajo.
*Un orisha, "Ocha que se llama con matraca y pilón, y que suena como el Ekue de los Ñáñigos. Viene cuando se llama el Egu", (a los muertos) "en una ceremonia donde no puede haber ni mujeres ni muchachos".
Oró abebe:
Trabaja con (su) abanico. Es la traducción que le dan, pero "oró" es aparición... Parece que sea proveniente de "Ochún oró won abebe sisé", esto es: Ochún aparece o hace su aparición trabajando con su abanico.
Oro ekuá:
Goma francesa o copal.
Oro ilé olofi:
Misa en la iglesia.
Misa en la iglesia.
Oró iña:
Entraña de la Tierra.
Oro isé:
Trabajando.
Oró jún jún:
Maldición.
Oro kumi:
Tengo sueño.
Oro lúmoyi:
Tijeras.
Oro ori:
Ceremonia en honor de la cabeza. (orí Eledá). Lavarse el Santo.
Oro tinché?:
¿Qué trabajo, (de Santo) está haciendo?
Oroao:
Mariposa, (la flor).
Orobeyo:
Castaña.
Orobo:
Para bien.
Buena suerte, (lo contrario de Osobo).
Orobóeledá:
Bien, suerte para la cabeza.
Orodundo:
Sol, atributo de Yemayá.
Orogún ayere:
Cogote del animal que se sacrifica.
Oroguó:
Cama.
Oroilé olofi:
Misa en la Iglesia.
Oroíya:
"cuento para que se duerman los muchachos".
Orokó:
Huevo de Guinea, (con el que se hacen tremendos maleficios).
Orokuá:
Resina de copal.
Orolé:
Bajar.
Orolé oké:
Bajar la loma.
Orolí:
Cierto baile con disfraz para los muertos (Egúngun).
Orolókún:
Naranja.
Orombó:
Naranja dulce.
Orombo ué ué:
Limón.
Oromu:
Arco iris.
Orón:
Nuca.
Pescuezo.
Oronbeye:
Mango.
Orónguó:
"a la caída del sol".
Oroni:
Venado.
Oroni elubé:
Venado.
Oronlokun:
Naranja.
Oronú:
Arco iris.
Oroo:
Mango.
Oroombo osan:
Naranja agria.
Ororé:
Mango verde; que no está maduro.
Ororó:
Albahaca.
Oroso ché:
Odu, signo de Ifá.
Orota:
Amigo.
Oroti:
Es lo que nosotros llamamos en Cuba la "cocorotina". Es el punto en que se unen los dos huesos parietales con el occipital. Ese lugar es sagrado. Cocorotina tiene la raíz de orotí.
Orotinchso:
¿Que trabajo está haciendo?.
Oroyebo:
Castaño.
Oroyeyé:
Hablar bajo, al oído.
Oroyukán:
Aojar, mal de ojo.
Oru:
El Sol como cuerpo celeste. "Dicieséis "Orún" formaron a Olorúñ". Ver Teografía.
Noche.
Oru del igbódu:
(Ortiz). Serie de diecisiete toques litúrgicos. Toques de tambores batá, que son sólo de tambores, sin cantos ni bailes. Estos toques de tambores no son entonces para estimular el trance de la posesión, sino de reverenda litúrgica para invocar a los orichás. Solos de tambores para moyubá al santo.
Orú koñi kán:
Pino, (Pinus tropicalis Moric).
Oru kukú:
Noche oscura.
Orú un kumi:
Tengo sueño.
Oruá:
Abre camino.
Orúa onáona:
Sol caliente.
Orubó:
Viejo.
Hacer rogación.
Rogación.
Orufirí:
Vetiver.
Orufirín:
Galán de día y de noche; (Cestrum diurum Ly cestrum nocturnum. Lin).
Orúgué:
Sed.
Orúgumí:
Pariente.
Oruguó:
Cárcel.
Orúgwé mí:
Yo tengo hambre.
Oruilé:
La azotea.
Oruká:
Sortija, anillo.
Oruko:
Nombre.
Granada.
Oruko dara:
Flor, vulgarmente conocida por brujita.
Oruko fún babá gán:
El Papa.
Oruko wuruyá:
"sortija linda, valiosa, que brilla".
Orukún meyi:
Las dos rodillas.
Orula:
El orisha Ifá, dios de la adivinación, catolizado San Francisco. A su culto, y a interpretar sus augurios, se dedica el babalawo.
Orúm:
Olor.
Orúmbila:
Otro titulo de Ifá, el orisha adivino.
Orún:
Sol.
Olor.
Orún bamó u orún pamó:
El sol está escondido.
Orún dára:
Buen olor, flor.
Orun ese:
Tobillo.
Orún ineko:
Rabadilla del ave que se sacrifica.
Orúñ katárín:
Atardecer. Crepúsculo vespertino, ocaso.
Orún kumí:
Tengo sueño.
Orún lowo:
La muñeca.
Orún mú:
Tengo calor.
Orún odumi:
Me duele el pescuezo.
Orún oké:
Dios en el cielo y en la tierra.
Orún oké orún salé ebá mi kachocho:
Dios en el cielo y en la tierra, no me dejes solo, ampárame. Palabras que se pronuncian cuando se consagra, (lava) el collar de un Orisha destinado a proteger al devoto, y al recibir éste las bendiciones de las Iyalochas.
Orúñ oyumá:
El amanecer. Crepúsculo matutino, orto.
Orún samá:
El sol en el firmamento.
Orún teri:
Ya se puso el sol.
Orún yeyé:
Lo que huele bien. Perfume.
Orún yolé:
La salida del sol.
Orúñgán:
Nombre del Sol de las doce del día. A esa hora no se sale y se está uno con los pies levantados. Ikú está suelta.
Orúnkadí:
Relámpago.
Orunla ibo sú bóya:
Se dice al termino de un Patakín, o historia, ejemplo y moraleja que ilustra la lectura de los signos de Ifá.
Orupó:
Alcoba, habitación.
Orusa:
Iglesia.
Orutuma:
Sereno.
Oruyán:
El sol brillando.
Osa:
Calor.
Celebración, ceremonia, festividad, alegría.
Odu, menor del dilogun (9), anuncia robo, traición de persona de color rojizo, de mulata y de tres amigos ingratos. Aconseja precaverse del fuego.
Osa beto:
Odu, signo de Ifá.
Osa ché:
Odu, signo de Ifá.
Osa di:
Odu, signo de Ifá.
Osa fún:
Odu, signo de Ifá.
Osa ká:
Odu, signo de Ifá.
Osa kana:
Odu, signo de Ifá.
Osa lobéyo:
Odu, signo de Ifá.
Osá loguo mi ni:
Hazme ese favor.
Osa mésa mésa kan?:
¿Qué mira, curiosa? (?)
Osa meyi:
Odu, signo de Ifá.
Osá oguani:
Odu, signo de Ifá.
Osá ogunda:
Odu, signo de Ifá.
Osa rosa:
Odu, signo de Ifá.
Osá sá oni bara wó:
"Llegó el dueño, y los extraños para afuera". Se dice en alguna casa de Santo en el momento en que se va a realizar una ceremonia secreta, a la que no pueden tener acceso los "eleyos" extraños o los no iniciados.
Osa uré:
Odu, signo de Ifá.
Osa yeún:
Odu, signo de Ifá.
Osabo trupán:
Odu. signo de Ifá.
Osága:
Medio día.
Osagriñá:
Avatar y nombre de Obatalá. "Un Obatalá viejo y guerrero".
Osai oguani:
Odu, signo de Ifá.
Osain:
Orisha de la vegetación y de las plantas medicinales, catolizado San Silvestre o San Ramón Nonnato.
Osaín awaniyé elese ko ewe lere miyé oyaré o bé bi ye:
"Nosotros, Osaín poderoso que limpia con sus yerbas, le rogamos, lo chiquiamos y alabamos y le preguntamos si él está contento; Le pedimos que nos sean favorables sus yerbas, que ellas quitan el m al a los pecadores, y que nos aumente la salud".
Osaínle:
La lechuza; mensajero de Olofi, durante la noche cuando se escucha su silbido, se le silba también. Significa: "Dios te guíe hasta el cielo".
Osakurón:
Obatalá.
Osalo:
Se va.
Osan:
Naranja agria. Coqueta.
Coqueta, vanidosa.
Caimito.
Osan kuá:
Se hace tarde.
Osán miní:
Costumbre.
Osán tiu yiyé:
Naranja agria. Todas las naranjas pertenecen a Ochún, la diosa del amor y del oñí que embriagó a Olofi.
Osánbie:
Regular, estoy regular (se responde a ¿Komawa oré?).
Osaní:
Se va; se retira; se marcha.
Se va.
Osanko:
Una yerba de Agayú.
Osaoko:
Alcalde.
Osasé:
Cocinero.
Osé:
Semana.
Ganso.
Osé kábo díde koguá budi eyé:
"Ven, dame, que cuando acabe iré a comer".
Osegüi:
Café o su arbusto.
Osén:
Mesa.
Osere:
Mano.
Oseyú yemayá:
Nombre de Yemaya.
Oshú meyilá:
El año entero.
Oshubo:
Diablo, malo.
Oshún aña:
Oshún la tamborera. La diosa Oshún se carácteriza por su pasión por el baile y los placeres.
Oshún la tamborera. La diosa del amor en uno de sus aspectos.
Oshún atelewá:
Nombre de hijo de Oshún.
Oshún balayé:
Nombre de "hijo" de Oshún.
Oshún bumí:
Nombre de Oshún. "La Oshún que va al río a buscar agua" y nombre de "hijo" de Oshún.
Oshún chindé:
Nombre de hijo de Oshún.
Oshun edé:
Nombre de Oshún en un camino o avatar.
Oshún funké:
Nombre de la diosa en "un camino o avatar.
"regalo de Oshún, para caricia".
Oshún galadé:
Nombre de "hijo" de Oshún.
Oshún guami o wami:
Nombre de hijo de Oshún.
Oshún guere o wére:
Nombre de hijo de Oshún.
Oshún gumí:
Nombre de Oshún. en un camino o avatar.
Oshún kaloya:
Oshún rumbosa.
Oshún kantomi:
Nombre de "hijo" de Oshun.
Oshún kolé:
Nombre de Oshún en un camino o avatar.
Oshún kolodo:
Nombre de hijo de Oshun.
Oshún latié eleguá:
Nombre de Oshún, en un camino o avatar.
Oshún milari:
Nombre de hijo de Oshún.
Oshún miwá:
Nombre de Oshún en un camino o avatar.
Oshún mópeo:
Oshún no tardes en venir, en "bajar" (al guemilere).
Oshún ná owó pipo:
La diosa Oshún gasta mucho dinero.
Oshún obailú chemi loyá:
Nombre v nacimiento de Oshún.
Oshún okántonú:
Nombre de hijo de Oshún.
Oshún oñí osún:
Nombre de "hijo de Oshún.
Oshún otán bomi:
La piedra de Oshún está siempre en el agua.
Oshún sekesé efígueremo:
Palabras de alabanzas a la diosa Oshún, "la que está en la desembocadura del río". "La que sacó a Ogún del monte". "La bonita que alegra, que adoramos y nos protegerá".
Oshún soíno:
Nombre de Omó Oshún "e nacido del vientre de un r.lanantial".
Oshún telarago o atelaragó:
Oshún vergonzosa, cuando los orishas la sorprendieron con Orula dentro del pozo.
Oshún tóki:
Nombre de "hijo" de Oshún.
Oshún tóko:
La canoa de Oshún.
Oshún tolá:
Nombre de "hijo" de Oshún.
Oshún were:
Nombre de "hijo" de Oshún.
Oshún yalóde:
"La mayor de las Oshún". "título que se le da a la diosa".
Oshún yarelá:
Nombre de "hijo" de Oshún.
Oshún yeyé moró:
Nombre de la diosa en un camino o avatar".
Oshún yumú:
Nombre de Oshún en un camino" o avatar.
Osi:
Izquierda.
No.
Osi kuá:
"la mata, la asesina".
Osídí ebó:
Amarrar el ebó, (el paquete que contiene las of rendas).
Osiere amatiwo:
Bruto.
Osiere omótíwo:
Brutos.
Osieri:
Ortiguilla.
Osika:
Eleguá compañero de Akokorobiya. "Muy juguetón y aficionado a fumar cigarros". Es niño.
Osin:
Izquierda.
Osinle:
No cierre la puerta.
Osité:
Nombre propio.
Oskuetí:
Baúl.
Osó:
Hablar.
Osó eddé:
Dar consejos, vista o consulta con Orula.
Osobo:
Mala suerte.
Osobo - iré:
Aspecto desfavorable del dilogún. "La tragedia y la discusión rechazan el bien" o "el chucho y los tropezones rechazan el bien". (Lema de Osobo Iré); Contrariedad, desgracia.
Osocuán:
Luna.
Osode ogué sóde emi ariku babá baba awó:
Se dice cada vez que aparece la "letra", odu o signo Okana. sobre todo cuando sólo presagia mal. Se pide salud: Arikú.
Osogbo:
Mala suerte, situación desfavorable.
Osoguí:
Fruta.
Osongógo:
Medio día, cuando suena la campana (del ingenio).
Osonó:
Guinea.
Osorí:
Soltero.
Ossu:
*Semilla de África que da el color rojo para pintar en la ceremonia de asentar Santo.
*Semilla de la que se obtiene el color rojo que se usa en la ceremonia de kari Ocha.
Osu:
*Orisha menor, mensajero de Obatalá y de Olofin. "Todo se lo comunica a Dios y a su hijo Obatalá". Se representa como un gallito de plata o metal blanco. Es compañero de Eleguá, Ogún y Ochosi. "Osu está comprendido entre los Ocha, pero no lo es del todo, aunque come".
*Talla, medida. "Medida de la persona que tiene Osu", (el bastón de metal o madera que remata la figura de un gallo). "Osu quiere decir, tamaño. El tamaño de este bastón protector depende de las necesidades del que lo recibe. Se le llama también Osu, porque dentro del gallito se guardan los ingredientes, los secretos que le pusieron en la cabeza".
*Color, pintura "se llama así a la cabeza del Iyawó pintada con los colores de los cuatro orishas que recibe" blanco, azul, rojo y amarillo).
*Conjunto de los ingredientes secretos que se ponen en la cabeza del iniciado, (Iyawó) en ]a ceremonia secreta.
*Talla, medida. "Medida de la persona que tiene Osu", (el bastón de metal o madera que remata la figura de un gallo). "Osu quiere decir, tamaño. El tamaño de este bastón protector depende de las necesidades del que lo recibe. Se le llama también Osu, porque dentro del gallito se guardan los ingredientes, los secretos que le pusieron en la cabeza".
Osu lese:
Pintura, (de los pies del Iyawo).
Osu ma dubule duro gangán:
Osu de pie y firme.
Osu olómbo seri:
Coge naranjas y las carga en la cabeza.
Osuemi:
Me ayudó.
Osuka:
Bonita.
Osúkuán:
Luna.
Osúmare:
Arco iris.
Osún:
Bienestar.
Dormir.
Osun bororó má dubule duro gangán:
"Osun de verdad, que no puede estar acostado, sino de pie y bien firme".
Osun de oddúa:
(Ortiz). Es el "osun" que el oráculo de Orúnla confiere a sus sacerdotes, que son los babalawó. Este ósun se puede poner a la altura del babalawó o a la del muerto quien se quiere representar o evocar mientras que el ósun de las iyalochas es de unos 50 cm., en general.
Osun de oyá:
(Ortiz). Es muy escaso y es de plata; en lugar del gallito tiene una paloma. En lo demás es semejante al de los babalawós o "ósun de oddúa". Al morir el babalawó o el alocha se acuesta su osún y nadie puede heredarlo. Los ósun son huecos interiormente.
Osun elerí:
Polvos rojos que se emplean en la ceremonia del Asiento.
Osure:
Luna creciente.
Correr.
Osure! óle si wayu owo séri:
Corre que un ladrón entra en la casa para cogerse el dinero.
Osuro:
Venado.
Osye:
Resina.
Otá:
*Vender.
*Pueblo, "nación", "tierra de Oyá".
*Piedrezuela que se une a los caracoles con que adivina el Babalocha y la Iyalocha.
*Piedra.
*China pelona" (piedra).
*Enemigo.
Otá ki ibo:
Dice el Babalocha cuando al echar los caracoles, le da una piedre cita negra al consultante: "Aprieta la piedra, saluda y pide".
Otá ku mi:
"peleando con mí enemigo.
Otá meta:
La esquina.
Otá mi:
Yo vendo.
Otaco:
Enemigo.
Otacomi:
Está peleado conmigo.
Otako:
Enemigo.
Otako mi:
"Uno que esta peleado conmigo".
Otán:
Piedra de santo. Piedra pequeña, rara vez mayor que una toronja, y, generalmente del tamaño del puño o menor; la cual fué encontrada en la tierra por medios adivinatorios o mediamnímicos, como residencia o más bien personificación de un dios o diosa determinada, por lo que es objeto de adoración. En Cuba abundan los "otá" que son hachas de las culturas de piedras pertenecientes a los indocubanos. El africano y sus descendientes en Regla de Ocha han creído que tales piedras vinieron del cielo; eso es lo que se acepta en cuanto a los respectivos otanes de Changó y Oyá. Recogidos esos otanes. son sometidos a un complejo ritual de habilitación. El estudio de los otanes, como el de los elekes. constituirían interesantísimas monografías. El otá de Changó se llama oddú ará y es cierta piedra que él tiró una vez. Esta piedra, como la de Oyá, son las llamadas piedras de rayos y se admite que una y otra aparecen en los lugares donde han caído rayos de Chanqó y de Oyá. Esas piedras son sometidas a una investigación de oráculo para saber qué se ha de hacer con ella. Después se lava en omiero, se engrasa de etá orí, se le da comida y se destina a iré o imagen del orísha. Los otanes de los demás oríshas pueden ser recogidos, todos, entre las piedras que el mar echa a sus playas, pero no siempre así se recogen, pues las sabanas, lomas, ríos, despeñaderos y caminos también son naturaleza suministradora. En el caso del otá de Olokun, siempre ha de ser piedra de mar puesta en tinaja. Olofi, Olodumare y Orúmbila, no tienen otá para iré o representación. El estudio de los otanes es de lo más sugestivo y daría mucha oportunidad para conocer las representaciones religiosas. El "otá" no es el orísha ni la adoración es a la piedra, pero los negros nunca han tenido interés en ilustrar a los aleyos y a veces a los propios iniciados novatos de lo que exactamente sucede. Así como el crucifijo no es Jesús Cristo, el otá no es el orísa, pero lo representa por continencia o por residencia. El orísha es siempre un espíritu de ciertas características fijas. Para cada orísha hay muchos espíritus que lo representen. Cada hijo de santo que muere vuelve alguna vez al ilé de algún creyente como el mismo orísha que tenía asentado o como quien fue en vida. Lo que sucede es que existe una categoría o mejor, varias, de espíritus de personas que tuvieron Ocha y después de muertos se manifiestan como oríshas. Los negros no adoran a los astros, minerales, vegetales y animales como tales, sino que admiten que en tales seres hay ciertos poderes que ellos pueden usar. Aprender a usar esos poderes o achés implica conocer y ajustarse al saber, que ciertos pueblos africanos acumularon y organizaron en la religión de un tronco de cultura. No de otra forma han obrado los hombres de todos los pueblos.
Otán yebiyé:
Piedra fina, de joya.
Otáóni:
Enemigo.
Otawa:
*Adivinación; signo del coco; cuando caen tres pedazos, de los cuatro que se emplean, presentando la pulpa.
*De frente.
Otawe:
*Tres y uno, es decir, tres blancos y uno negro que es lo mismo que tres boca arriba mostrando la pulpa blanca y uno al revés. Este óddu dice "sí" como posibilidad, sin seguridad, por eso hay que volver a tirar preguntando la extensión, carácter o límite de ese "sí" embarazoso. También significa "estar de frente", "que es posible". Unos dicen que hablan por otawe, Changó, Orgún, Yemayá y Ochosí; otros sostienen que son Changó, Yemayá, Ochún e Inle.
*Estar de frente. Ver "Awo". Es nombre de un óddu en el oráculo de Biagué.
Oteribacho:
Cadáver.
Otéyumó:
Fijar los ojos con atención.
Otí:
Bebida alcohólica.
Aguardiente.
Bebida.
Aguardiente.
Otí baba:
Vino tinto.
Otí bembe:
Aguardiente seco.
Otí boro:
Bebida.
Otí cheketé:
Aguardiente de maíz. Se asan un poco las mazorcas de maíz seco y después se echan en agua con azúcar prieta; a los dos, tres o más días se cuela y se bebe.
Oti ereke:
Aguardiente de caña.
Oti güi:
Vino seco.
Otí loro:
Bebida de color.
Otí oru nikaka:
"Dormir borrachera indecente".
Otí pikua:
Vino.
Oti pipa:
Borrachera.
Otí réké:
Aguardiente de caña; el que bebe Ogún. "Jan" en arará. Esta voz aparece en el habla folklórica de Cuba como nombre de postes nacientes y como interjección ejecutiva para enterrar el poste que se tira de punta en el hoyo.
Otí tó:
Espérate.
Otiba sálo:
Se va, irse.
Otibó:
Aguardiente.
Otíkuá ete mí:
Estoy borracho.
Otité:
Trátame bien.
Palo torcido.
Otítilá:
Lámpara.
Oto:
Orina, orines.
Orina.
Verdad.
Oto bale kofún bale...:
Reverencia a los orishas.
Otó kután:
Terminamos la matanza, (se dice al finalizar el sacrificio).
Oto nani:
Callarse.
Otobú:
Porrón.
Otochí:
Pobre, desempleado.
Otocú:
Muerte.
Murió, Mató.
Otoiro:
Galán de día, (cestrum diurum, L.).
Otoko mi:
"peleando o atacándome ".
Otokú:
Murió.
Mecha.
Matar, aniquilar, terminar, matanza.
Otokuá:
Candela.
Otolá:
Mañana, hasta mañana.
Otomaguá:
Cielo. Astro.
Otón:
Porrón.
Ceremonia con los pañuelos; es muy privada.
Otonagua:
Cielo.
Astro.
Otoñí guengué eru:
Rabo del animal sacrificado.
Otonó:
Alumbra.
Otonó ainá:
Encender la candela.
Otonowó:
Insistir en una pregunta, profundizar en una averiguación hasta obtener una seguridad.
Ototumi:
Tengo deseos de orinar.
Otowó mi otowó re oriki ori oñi otawa wá:
"Que en mi frente y en su frente todos los que vieron la matanza den gracias y sea dulce a la cabeza y los limpie", palabras que se pronuncian cuando los que asisten a una matanza tocan con un dedo la cabeza del animal sacrificado, y después de trazarse una cruz en la frente chupan la sangre. Traducción de otro informante: "Mi frente alabada sea, y la cabeza dulce como miel para alejar el mal de cada uno"
Otoyó:
Reunir, reunión.
Otoyó obó:
Reunir dinero.
Otoyude:
Bajó los ojos.
Otrupán abé konguá:
Odu, signo de Ifá.
Otrupan bara:
Odu, signo de Ifá.
Otrupán beré:
Odu, signo de Ifá.
Otrupán che:
Odu, signo de Ifá.
Otrupán fun fun:
Odu, signo de Ifá.
Otrupán ka:
Odu, signo de Ifá.
Otrupán kaná:
Odu, signo de Ifá.
Otrupán ogunda:
Odu, signo de Ifá.
Otrupán sá:
Odu, signo de Ifá.
Otrupán soso:
Odu, signo de Ifá.
Otrupo okana:
Odu, signo de l[á.
Otto bale:
Persignarse.
Ottobale:
Persignarse.
Otuá ba:
Odu, signo de Ifá.
Otuaché:
Odu, signo de Ifá.
Otuafun:
Odu, signo de Ifá.
Otuaogunda:
Odu, signo de Ifá.
Otuareto:
Odu, signo de Ifá.
Otuasá:
Odu, signo de Ifa.
Otuatikú:
Odu, signo de Ifá.
Otuatuló:
Odu, signo de Ifá.
Otubo:
Porrón de barro.
Otúipón:
Polvora.
Otukokún:
Marinero.
Otulá:
Pasado mañana.
Otum:
Derecha.
Otun:
Derecha.
Otún awó óba:
Palabra de ruego, otu, que el adivino dirige a Awó, al Misterio, y a Oba, el mayor de los orishas, cuando arroja al suelo, a su derecha, un poco de agua, para interrogar e interpretar sus vaticinios.
Otunagua:
El Cielo. Una de las dos mitades de forma de güira, del Mundo. Es donde viven Olofi, Oloddumare, Olorún, Obatalá, etc.
Otunde:
Tinaja.
Otunga:
El cielo.
Otunlá:
Pasado mañana.
Otura loké ibori iboyá ibochiché:
Saludo al odu, signo de Ifá.
Otúre réte:
Odu, signo de Ifa.
Otútú:
Frío.
Otútú omo mi:
El frío me cogió.
Otuyé:
Nombre propio.
Oú:
Algodón. "Eweoú": La planta del algodón.
Algodón.
Oú achá:
Chucho.
Oúco:
Chivo.
Oukó mela mela:
"Dice el tigre cuando va a comerse un animal. Como si dijera; Me cabe éste y mucho más".
Ouko odan:
Chivo castrado.
Oún bo:
Vuelve.
Oún egpakpá:
"ni este Babalawo mismo es Babalawo". (¿)
Oún jó ní:
No será así.
Oún nicollade:
Va a salir.
Oún wa malocha:
"Vas a hacer madre de Santo".
Oúnché:
Esa. (Pron. rel.)
Oúnché iyagguó:
Esa se va a casar con el santo; va a hacer santo.
Ounche iyaguo:
El que se va a hacer Santo.
Ouón:
Esto.
Ouori:
Pueblo lucumí.
Ouro:
Madrugada.
Ovima:
Convaleciente; persona que salió de su cuidado.
Owá:
Ombligo.
Mano.
Owá egpadé loná luré meyi:
Encontró dos chivos en el camino.
Owa ló loko:
Ir por los campos.
Owala:
Gordo.
Owatun:
Tome por el lado derecho.
Owí:
Trabajar.
Owó:
*Dinero.
*Tarro.
*Palma de la mano.
*Dinero. Riqueza.
*Negocio.
Owó ilakón:
Un peso plata.
Owó ilé:
El alquiler de la casa.
Owó ló ilé:
Se va para su casa.
Owó lówo mí ti ló laí lí:
Hace tiempo que el dinero se me fue de las manos.
Owó ní nde yále kani ocha:
Dinero provoca tragedia arriba de Ocha.
Owó nin di yale:
Se refiere al dilogún cuando cae en la situación Oché o Eyioko; augura que por dinero se producirá tragedia.
Owó nini owó:
Mucho dinero en la mano.
Owó odo:
Mano de pilón.
Owó owó:
Dinero en cantidad.
Owó sí qúa sale yú meo emi:
No tengo dinero.
Owo titá:
Dinero que vale.
Owó tiwá:
Nuestro dinero.
Owó tutu:
Dinero acabado de cobrar.
Owó won ni tiyale:
"el dinero saca (arma) tragedia".
Owodó:
Mano pilón.
Owokán:
Corazón. ("Con la mano en el corazón").
Owólumó:
No se sabe donde se ha metido el dinero. (Dinero escondido).
Owón:
Los hombres. Muchos.
Ellos.
Owón iwón:
Varios, muchos.
Owón te dé na ló baba?:
¿Ya vinieron los Santeros?
Owoni:
Gente.
Owore aro:
Tú estás enfermo.
Owore otí luá:
Tú estás borracho.
Owosi:
Tome por el lado izquierdo.
Owotewó:
Planta de los pies.
Owótún:
Tome por el lado derecho.
Tome por el lado derecho.
Oyá:
*Atributo, lanza de hierro, pulsos, cascabeles, cadena en los tobillos, cascabeles en el borde del traje.
*Diosa de la centella y de las tempestades. Compañera inseparable de Changó.
*Centella.
*Peine.
Oyá bi:
Nombre de "hijo" de Oyá.
Oyá dié:
Nombre de "hijo" de Oyá.
Oyá dimé:
Nombre de "hijo" de Oyá.
Oyá dumí:
Nombre de "hijo" de Oyá.
Oyá dumídú:
Nombre de hijo de Oyá.
Oyá fumilére:
Nombre de "hijo" de Oyá.
Oyá fumitó:
Nombre de "hijo" de Oyá.
Oyá fún fún:
Peine blanco para "limpieza" (purificación) de cabeza.
Oyá funché:
Nombre de "hijo" de Oyá.
Oyá fúnké:
Nombre de "hijo" de Oyá.
Oyá gadé:
Nombre de "hijo" de Oyá.
Oyá jéri jéri jékua obini dódo oyá wolé nile irá:
"Reverencia a Oyá, que castiga con la chispa y que cuando aparece da un estampido.
Oyá mimú:
Nombre de "hijo" de Oyá.
Oyá miní:
Nombre de "hijo" de Oyá.
Oyá miwá:
Nombre de "hijo" de Oya.
Oyá niké:
Nombre de "hijo" de Oyá.
Oyá nina:
Nombre de hijo de Oyá.
Oyá oromú:
Nombre de hijo de Oyá.
Oyá sarandá ayi lo da:
Palabras que pronuncia el Adivino cuando el caracol cae en la situación de Osa y Ojuani chober, y que significa fracaso, y "que hay una revolución, todo está al revés, por mucho hablar, y mucho desorden". Leemos en una libreta. Oyá Sarandá ayi loda: "la tormenta que le viene encima por revoltoso, por hablar demasiado".
Oyá teki:
Nombre de "hijo" de Oyá.
Oyá teti:
Nombre de hijo de Oyá.
Oyá tilewá:
Nombre de "hijo" de Oyá.
Oyá yansán:
Orisha, catolizado Nuestra Señora de la Candelaria.
Oyá yimí:
Nombre de "hijo" de Oya.
Oyá yumidei:
Nombre de "hijo" de Ova.
Oyádina:
Nombre propio.
Oyálesí:
Nombre de "hijo" de Oyá.
Oyáléte:
Nombre de "hijo" de Oya.
Oyalewa:
Cintura que se cimbrea luciendo algún adorno.
Oyaló:
Seguro.
Oyán:
Peine.
Oyan elaeri:
Peine.
Oyanga:
"Una tribu de "Dajomi."
Oyániwá:
Nombre de hijo de Oyá.
Oyanu:
Orisha catolizado "San Lázaro".
El colera, diarrea.
Oyare:
*Familias.
*Familias.
*Razón.
*Por favor.
Oyáreo:
Cortesía.
Oyauro:
Agua de lluvia.
Oyaurogúa:
Llovió.
Oyáyá:
Fiebre.
Oyé:
Enseñar.
Melón.
Oyé guroso:
Odu, signo de Ifá.
Oyébodé:
Nombre propio.
Oyeku bará:
Odu, signo de Ifá.
Oyeku batu fu pán:
Odu. signo de Ifá.
Oyeku bikosómí:
Odu, signo de Ifá.
Oyeku fun:
Odu, signo de Ifá.
Oyeku kano:
Odu, signo de Ifá.
Oyeku meyi:
Otu, signo de Ifá.
Oyéku oguai:
Odu, signo de Ifa.
Oyeku ogunta:
Odu, signo de Ifá.
Oyeku só:
Odu, signo de Ifá.
Oyeku tuá:
Odu, signo de Ifá.
Oyemana:
Que le aproveche.
Oyemanu:
Que le aproveche.
Oyeni:
Hoy.
Oyeo:
Asentar una cosa; caer bien.
Asentar una cosa, caer bien.
Oyere eyí:
Dos días.
Oyere kán:
Un día.
Oyere marún:
Cinco días.
Oyere mesún:
Cuatro días.
Oyere meta:
Tres días.
Oyeún tán:
Acabar de comer. Comió ya.
Oyeusa:
Guanina, macho.
Oyeyé:
Bonito, hermoso.
Bastante, mucho.
Oyí bese:
El que tiene deuda que pagar.
Oyí iré:
Buenos días.
Oyí iyí:
Sombra.
Oyí naro:
Yerba fina, perteneciente a Oshún.
Oyibó opá erú:
"blanco mató un negro".
Oyiré:
Buenos días.
Oyireé?:
¿Cómo amaneciste?
Oyirulé:
Pared de la casa.
Oyíse:
Asistente, oficial.
Oyíyi:
Encías.
Oyiyó:
Bailar.
Alegría.
Oyó:
*Ojo.
*Personaje.
*Humedad.
*Quemar, (oyó erán: Carne quemada). Oyó iná ilé; Se quemó la casa.
*Tribu, "nación" lucumí.
*Personaje.
*Quemar, (oyó erán: Carne quemada). Oyó iná ilé; Se quemó la casa.
*Tribu, "nación" lucumí.
Oyó ameko:
Nación, grupo lucumí.
Oyó aniewuó alá bolé:
"El hombre más grande en tierra y lengua Oyó".
Oyó ayilóda:
Nación lucumí.
Oyó ayokán:
Sabana grande.
Oyó bá soró:
La lluvia cayendo.
Oyó boro:
De Oyó, "tierra o nación lucumí".
Oyó dilogún:
Diez y seis días.
Oyo eún:
Quince días.
Oyó eyí:
Segundo día.
Oyó kan:
Primer día.
Oyo koye:
Flor de Guásima.
Oyó kulé:
Nombre propio.
Oyó kure:
Nombre propio.
Oyó la ún elénko:
Buenos días le dé Dios.
Oyó marún:
Quinto día.
Oyo mecanta:
Once días.
Oyo medilagún:
Dieciséis días.
Oyo mefa:
Seis días.
Oyó megua:
Diez días. Décimo día.
Oyó mekanla:
Once días. Onceno día.
Oyó mékua:
Diez días. Décimo día.
Oyo merin:
Cuatro días.
Oyó merinlá:
Catorce días.
Oyo meriya:
Catorce días.
Oyo merun:
Cinco días.
Oyo mesan:
Nueve días.
Oyo mesún:
Cuatro días. Cuarto día.
Oyo meta:
Tres días.
Tercer día.
Oyó metalá:
Trece días, décimo tercero.
Oyo metanla:
Trece días.
Oyo meye:
Siete días.
Oyo meyi:
Dos días.
Oyó meyilá:
Doce días, décimo segundo día.
Oyo meyo:
Ocho días.
Oyó meyogún:
Quince días. décimo quinto día.
Oyó mokanlá:
Onceno día.
Oyo ocán:
Un día.
Oyó oyí ló dan:
Jefe de población.
Oyó úmbo:
La nube se va corriendo.
Oyó yeru:
Haragán.
Oyó yó:
Día y día...
Oyó yomí de kokán:
Siempre de corazón.
Oyó yumá:
Día a día.
Oyobí:
El día en que se nace.
Oyoga:
Alacrán.
Alacrán.
Oyóloro:
Respuesta al saludo Oyire.
Oyómisí":
"Los que eran de Oyó" (naturales de Oyó).
Oyoombó!:
¡Viene agua!; ¡va a llover!
Oyore:
Baile.
Baile, bailar.
Oyóro:
Flor de agua.
Oyoroguajere:
Llovizna.
Oyoroso:
Malo.
Oyórosún:
Número cuatro del dilogun.
Oyose:
Domingo.
Oyotó:
Quemado.
Oyoúmbo fú fúleí:
Viento y lluvia que cae.
Oyounká:
Lloviendo fino. Ver "Mavó".
Oyóuro:
Agua de lluvia. Lloviendo duro.
Lirio de agua.
Oyóuro guá:
Llueve o llovió.
Oyóuro guá yére:
Llueve o lloviendo.
Oyóuro sakó ni aguadó:
"Si el agua no cae el maíz no crece".
Oyouroguá:
Llovió.
Oyouroguaje:
Lloviendo.
Oyouroguajere:
Lloviznando.
Oyú:
Ojos.
Ojo.
Lejos.
Cara.
Llaga.
Oyú dederé:
¡Qué ojo más bonito!
Oyú fifó:
Mal de ojo.
Oyú kana kana:
Ojos de lechuza. Esta ave de rapiña, es nocturna y sus ojos están capacitados para ver en las tinieblas. Los usos que se le dan a esta ave o lo que de ella se obtiene es secreto.
Oyú koke:
Ojos grandes.
Oyú kokoro:
"ojos avariciosos. con envidia".
Oyú kokoro kokonité la ó d´owó:
"Ojos grandes, avariciosos dinero no los llena insaciable".
Oyú kuara:
ojos abiertos.
Oyú kuara kuara:
Ojos brillantes.
Oyú la fi soro:
Los ojos hablan.
Oyú le dí:
Ano.
Oyú mana mana:
Ojos grandes.
Oyú meyi:
Los ojos.
Oyú mí:
Mis ojos.
Oyu mini:
Yo lo vi.
Oyú mini guása:
Yo lo vi.
Oyú mini wará:
"mi ojo la vio".
Oyú miniosi:
mi ojo no.
Oyú miso:
Ojos largos.
Oyú ni osí:
Ante mis ojos.
Oyu odumi:
Me duelen los ojos.
Oyú ofetilé:
No veo nada.
Oyú ofó:
Mal de ojos.
Oyú omi:
Lágrima.
Oyú oro:
Pila de agua (?)
Oyú oru:
El cielo.
Oyú pepé:
Guiñar los ojos.
Oyú prí prí prí:
Guiñar los ojos.
Oyú samá:
Aire.
Oyú samé wé yé:
Buen tiempo, beneficioso.
Oyú tu amo:
Ojo de agua, manantial.
Oyú yerú:
Haragana.
Haragán.
Oyuále:
Tarde.
Oyúbona:
Madrina segunda de Asiento. Asistente de la Iyalocha. Cuida a todas horas del Iyawó.
Oyudo:
Tarima.
Oyufandé:
Obatala.
Oyufina:
Personaje de ojos chicos.
Oyugodogo:
Personaje de ojos grandes.
Oyúkan:
Tuerto.
Oyúkokoroni:
Envidioso, codicioso.
Oyukósi:
No veo.Oyuma:
Cuando empieza a salir el sol.
Mañanita, la mañana.
Oyúméro:
Bizco.
Oyún kuán mi:
Sufro, estoy sufriendo.
Oyúnla:
Mal de ojo, aojador.
Oyunté:
Poca verguenza.
Oyuoma:
Puerta de la calle.
Oyuoro:
Flor de agua.
Oyúoyú ále:
Concubino.
Oyurbona:
Madrina segunda de asiento. Asistente de la Iyalocho, cuida a todas horas al Iyawó.
Oyurere:
Buenos ojos. "Que el santo nos vea con buenos ojos, y conceda el favor que le pedimos". Lo que se contempla con buenos ojos, con agrado.
Oyurusu:
"esos congos que tienen los oios inyectados de sangre, como de diablo".
Oyusó:
Manantial, pozo.
Oyútuomí:
Ojo de agua.
Oyúwayo:
patas de gallina, (ojos con arrugas).
Oyuyí:
Espejo.
Ozán:
Naranja.
Ozún:
Pintura.