"M"
Ma:
Prefijo de continuación. Vieja, mamá, mámá. En ará táko significa "Estar, estoy", aunque para decir "estoy" dicen "beko", beko nilé: Aquí estoy.
Ma aló:
Vete, que se vaya.
Ma ana:
Gente grande que lo sabe todo.
Ma báue:
Olvido.
Ma dubule:
No se acueste.
Ma fe ré fun:
Para siempre sea concedido lo q u e se implora. (Es fórmula que se repite al comienzo de un odu; Ma fere fun Obatalá. etc.).
Ma le kun:
Abre la puerta.
Ma mó:
Pegojo.
Ma rerí:
No te rías.
Má su kú:
Llorar.
Má wó:
Agarrar, coger con cuidado.
Ma yá yó sumi:
Quitenseme de delante.
Maba mí soró:
No quiero hablar con usted.
Mababe:
Acariciar.
Mabagüe:
*Recuerde.
*Recuerde.
*Acuerdese, No te olvides.
Mabagüée:
Acuérdese. acordarse.
Mabí:
Toro.
Mabinó:
No te enojes.
Mabinu:
Bravo.
Mabue:
No te olvido.
Mabumi:
*Abrocharme.
*Abróchame.
Macheké:
No tenga pecados.
Machúchú:
Dar a luz.
Madá lo ún:
Hasta luego.
Maddé kekeré:
Muchachito.
Maddey:
Muchachón, adolescente.
Madé:
Nombre propio.
Madé uñí:
Recién nacido.
Máde uñi eguaguó ká abábá sare wá:
"Yo llegué a la fiesta" de Santo "y quiero que todo el mundo participe en ella, en los cantos y bailes".
Madiá unyé:
Comer casabe.
Madiki:
Muñeco, ca.
Madyesi:
Hijito.
Mafegualle:
Quiero vivir.
Mafeguaye:
Quiero vivir.
Mafere fún olofi:
"Me encomiendo a Olofi".
Maferefun:
Alabanza.
Muchas gracias.
Maferefún yemayá:
(u Obatalá o Changó, etc.). Gracias, bendita o alabada seas.
Maferefún!:
¡Muchas gracias!
Mafiyeun:
No coma mucho.
Maforibale:
Saludo, rendir culto al Santo.
Mafoyá:
No se asuste.
Magba:
Sacerdote de Changó.
Magino:
"nación", pueblo de Dahomey.
Magonde:
Leche.
Magua lemi:
Lo trajo.
Maguála:
Estrella.
Maguóle. mawóle:
Adios.
Maí:
Buey criollo.
Maí korúm:
Buey de guinea.
Mai mai:
* Sabroso, dulce.
* Canela.
Maí maí son maí maí oyán kalá maí maí son maí maí kokú akalá mellí melli li melli okúo aé maí maí:
(1) "El jimagua abikú; el que es abikú que viene y se va donde Oyá, no se va a ir". (Canto de una anciana para amarrar a un abikú).
Maimai:
Sabroso.
Maki kin:
Gritar.
Makibo:
Voz.
Mako:
Convalesciente.
Makorún:
Buey de guinea.
Malaba:
Acariciar, caricia.
Malaguidí:
Muñeca.
Malé:
Obatalá arára.
Arco iris.
Máleeka:
Angelical, ángel.
Malinkés:
Son los negros mandingas.
Malipó:
*Flecos.
*Adorno de hojas de palma, (guano), en forma de orla de flecos que adorna los altares y los dinteles de las puertas en los ilé orishas.
Malo oya:
La plaza.
Malú:
*Vaca, buey.
*Elefante.
*Toro. Es comida de Oggún y Changó, que lo come cada siete años o cada vez que lo pida. Se trata de un toro que no haya padreado y se sacrifica en un ritual muy bello junto a Iroko.
*Vaca, buey.
Malú ako:
El buey.
Malú allanacú:
Elefante.
Malú kereké:
Ternerito.
Maluábo:
Vaca.
Maluko:
Tumor, abultamiento.
Malún:
Buey.
Malún ti té:
Los bueyes que tiran de la carreta.
Mama lola:
Es una deidad o santo en Regla de Palo Monte, en Brujo o Magia afrocubana. No es deidad de Regla de Ocha.
Mamalocha:
Madre de santo.
Mamáócha:
Cubanismo, por Iyá Ocha. Madre de Santo. Sacerdotisa en Regla de Ocha.
Mamú:
Tomar, beber.
Mamú mamú:
Pintas de color.
Mana:
Vestimenta blanca de plumas de Nana bulukú.
Mana mana:
Relámpago.
Arco iris.
Mana mana dá:
Rayo.
Mánamana:
Relámpago.
Manan manan:
Mariposa.
Mandinga:
"nación" del (Senegal).
Mani lekún:
No cierre la puerta.
Mani owó:
No hay dinero.
Mánu:
5
Mánu lake:
15
Manú mayé mambe lo kan:
"Donde te enconhé te dejo".
Manulá:
Número quince del Dilogún.
Quince (15).
Manunla:
Quince.
Manwo:
Ramas de palma.
Manyo enfé:
Yo lo sabía.
Maoni:
Nombre propio.
Marábába:
Malanga.
Maraguiri:
Despacio.
De prisa.
Maraigá:
Orisha catolizado Santa María del Cervellón.
Mareré:
No te rías.
Marí kuyé:
Casabe.
Mariaré:
Yerba de guinea.
Maribé:
Aguacate.
Marikuyé:
Polvo de casabe.
Mariwó:
*Adorno de guano, en flecos, que se pone en las casas de santo. sobre los marcos de las puertas y en el traje del Iyawó de Ogún.
*Adorno de guano.
Mariwó yó osaín wa ré kini kini waré:
"Osaín que está contento en la palma", (mariwó guano) "le hacemos fiesta, homenaje, le rogamos".
Marorá:
Dolor.
Martillo:
Consiste en un moño frontal, delantero de una línea horizontal desde donde se obtienen dos listados que hacen después trenzas, las cuales se amarran en el occipucio. Es de llamar la atención de que la naturaleza del pelo de los negros y negroides acentuados, permite una variedad de peinados permanentes que se hacen difíciles en otros tipos de pelos. Por otra parte, importa conocer los peinados de las mujeres y los pelados de los hombres para interpretar valores, funciones y presencias culturales.
Maruo:
Poco a poco.
Marura:
Poco a poco.
Mása:
Piña.
Masa wiri:
Corra.
Masaré:
No corras mucho.
Mase ona:
Se hizo.
Masekero:
Loco.
Masewae:
Cortar el pescuezo.
Masiwéro:
Loco.
Masokú:
Está triste.
Estar triste.
Masón ubarukú:
Desvergüenzas.
Masukún:
No llores.
Matipó:
*Es cierta semilla que se usa para los ñales de los elekes. Ñale matipó son las cuentas de los elekes de fundamento. Son los matipó cuentas de color rojo ladrillo.
*Son las cuentas de los collares traídas de África, de un material que parece de alguna semilla distinta a la que hoy se usan, que son cristales.
Matú:
Buey criollo.
Mausuyer:
Cantador.
Mavó:
(Ortiz). Asume la forma o naturaleza de. "Ma" es prefijo de continuación y "vó" es un pronombre y también expresa llovizna. Así es que "Mayé" pudiera entenderse por "continúa lloviznando", o, por "conviórtete en llovizna". La palabra aparece en cantos a Yeyé.
Maya yara:
Yerba hedionda.
Mayá yu si mi:
"No chive usted más" (no moleste).
Mayaku:
Granada.
Mayayusimi:
Déjate de parejerías.
Mayé dí mé:
Nombre de "hijo" de Yemayá.
Mayé léwo:
Avatar de Yemayá. Se caracteriza esta Yemayá por su caracter turbulento. ("Es revolucionaria, asi es que en su Asiento, suelen formarse revoluciones").
Mayechi:
Niño, Infancia.
Mayedí mé:
Nombre de "hijo" de Yemayá.
Mayési:
Muchachos, grupo de niños.
Mayomberos:
Sacerdotes del culto Nganga de origen Bantú.
Mayon:
Orgulloso.
Mbé:
Estar. (Mó mbe; Estoy).
Mbómbo:
Yuca.
Me bo:
No oigo.
Mé cué domí:
Me llamó.
Me ló wó:
No tengo dinero.
Mé mura guiri guiri:
No se apure va a llegar.
Mecheona:
Se hizo.
Mechurú:
Soy libre, liberto.
Mediloggún:
Dieciséis.
Medogún:
Quince.
Mefa:
Seis.
6
Mégo mego:
Camello.
Megua:
Diez (10).
Megua megua:
Veinte.
Mekeye:
Palmiche.
Palmiche; fruto de la palma real.
Melle:
Siete (7).
Mellela:
Diecisiete.
Melli:
Dos (2), Doble, Jimagua.
Melli agadagódo:
Dos personas fuertes.
Melli meguá:
Veinte (20).
Mellilá:
Doce (12).
Mello:
Ocho (8).
Mellola:
Dieciocho.
Melo:
Muchos.
Melo chú kosi awó:
En muchos meses no tendré un centavo.
Meló meló:
Poco a poco.
Despacio, poco a poco.
Meme:
Melón.
Memolú:
Músico en lengua de negros bori.
Meni fá:
Catorce.
Mequequeré:
Muchacho.
Méri:
Señor, señora.
Méri diloggún:
16
Meri dilogún:
Los diez y seis caracoles "que hablan", es decir. Ios que se emplean para adivinar.
Meridilogun:
Dieciséis.
Mérin:
4
Mérin lake:
14
Merin layé:
Los cuatro puntos cardinales. (cuatro vientos).
Merinla:
Catorce.
Mero mero iyá:
Ya se va para el otro mundo. (De un rezo fúnebre).
Mésan:
9
Mésanlá:
19
Mesón:
Nueve.
Meta:
(1) Esquina.
(2) Tres.
(3) Tres (3).
(4) Cuatro esquinas.
(5) Augurio desfavorable.
(6) Baile lucumí en el que los movimientos de las piernas se acompañan con las manos. Distinto de bakoso.
(7) 3
Meta dilogún:
Diez y siete.
Meta lake:
13
Metalá:
Trece (13).
Metanla:
Trece.
Metilogüagüo:
Mandado a buscar.
Mewá:
Diez.
Meye:
Siete.
Meyi:
2
Dos.
Meyi agodogódó:
Dos personas fuertes.
Meyi ayelé gukuá:
(1) Par de palomas rubias.
Meyi dilogún:
*Diez y seis.
*Meyi imú agadogodó osí:
"Dos narizones no se pueden besar".
Meyi lake:
12
Meyi méguá:
20
Meyi meyi:
Por parejas.
Méyilá:
17
Meyo:
Ocho.
Méyolá:
18
Mezan:
Nueve (9).
Mezanlá:
Diecinueve (19).
Mezonla:
Diecinueve (19).
Mi:
Mi; mío; mía; a mí; para mí; me, yo.
Mi afení:
Mi pretendiente.
Mi bi léko:
Mi esposa.
Mi bó:
No oigo.
Mi bura ocha:
Yo le juro a los santos.
Mi bwola oshún yalode:
Adoro a la Santa Oshún.
Mí e don:
Suspirar fuerte.
Mi fé:
Deseo.
Mi fi:
Mi hijo, (Lo dicen los lucumís mezclados con los ararás).
Mí foí adé:
Tengo miedo.
Mi íwi:
Cama.
Mi kawé:
Yo sé leer.
Mí kú:
Me muero.
Mí kunla:
Me arrodillo.
Mí ló fó:
Tengo vergüenza, estoy abochornado.
Mi lután:
Pariente.
Mi mó soro soro:
Voy a hablar, sé lo que digo.
Mi mu ché:
Yo lo dije.
Mi muché:
Dije, yo dije.
Mi obo:
No oigo, (que no). Epresión soez.
Mí ochí:
Estoy necesitado, pobre.
Mi okó:
Mi marido.
Mi ré:
Me voy.
Mi sí:
Lavar.
Limpieza.
Mi si oché:
Lavar.
Mí té:
Yo te adoro, madre mía, dueña de las aguas.
Mi tilú:
Soy de la capital.
Mi tó:
Orinar.
Mi yó:
Estoy lleno. Comí bien.
Miana:
Consuegra.
Michora:
Yagruma.
Mifí bomi:
Hundirse, "me voy por debajo del agua".
Miguá:
Nombre de "hijo" de Changó.
Mila:
Calle.
Mim obó:
Te estoy oyendo.
Mimó:
*Inteligencia.
*Pura, inmaculada. María mimó iyra gbadura fun gbá otochí eleche nisin sinyín ati la kokó iku gba Amí: El Ave Maía mimo iyá olorun: Santa María Madre de Dios- gbadura fún gbá; ruega por nosotros- otochí eleche; los pecadores- nisin sinyín; ahora- atí la koko; y en la hora- ikú gbá; de nuestra muerte- a mí; amén.
Mimoko otíté:
Jorobado.
Mimú:
Beber.
Mina popó:
"nación". "Eran lucumís".
Míni dáke:
Morir, expirar.
Mío obó:
Yo te oigo.
Misí:
Lavar.
Misi mi kan baí:
Moribundo; perdido el conocimiento.
Miwa:
Collar.
Mó:
Yo.
Mó arata:
Tengo calor.
Mó bá ori changó alá móba ori changó:
Yo soy el rey, el principal, Changó.
Mó bakue:
Escondido; ocultarse.
Mó basú:
Voy a dormir.
Mó bino:
Estoy bravo, o estoy mal.
Mo bó:
Revolución.
Mo bó guini!:
"me voy para Guinea".
Mó ché bá:
Caminando.
Mó ché ona:
Se hizo.
Mo cué demi:
Me llamó.
Mó dá fóya:
Estoy ciego.
Mo dapé:
Doy gracias.
Mó dei kó imá mi allá kó ima:
Changó dice "no jueguen conmigo; Letra de un canto a Changó.
Mo dupé:
Agradecido. Se lo agradezco.
Gracias.
Mo dupé eléyibo:
Le doy las gracias al blanco.
Mo fé:
Te quiero.
Mo fé ini chú:
Tenoo deseos de defecal.
Mo fé ocha:
Yo adoro Ocha.
Mó fé ré fún obatalá:
"Te adoro y te ruego Obatalá".
Mo fe tete:
Quiero jugar a la baraja.
Mo fén sukú:
Lloro, estoy llorando.
Mo fí fún:
Dar.
Mó fi yéun:
Como poco.
Mó fó yadé:
Voy a salir.
Mó fú:
Yo doy, estoy dando.
Mó guiré mó guiré ó babá owó lo wo mi osé:
"Oye, que vengo con respeto a cantar y a compatir con todos mi dinero".
Mo güé letí?:
¿Oíste? ¿Me oíste?
Mó kanakí iyá mi:
Yo cuido a mi madre.
Mo ke leni:
Llego a mi casa.
Mó kí:
Saludo, yo saludo.
Mo kón ilé okú:
En el cuarto de dormir.
Mó kuá ló adié:
Yo mato esa gallina.
Mó kué de mi:
Me llama.
Mo kue sun:
Favor, hágame el favor.
Mó kuede iwó:
Lo llamo a usted.
Mo kún:
Zambullir, nadar por debajo del agua.
Mó lawó ichu edún:
Bautizar el ñame nuevo.
Mó lé lú eni ki:
Puedo matar con palo.
Mo lo:
Voy; yo voy.
Mó ló ilé i oyiná:
Me voy a casa que está leos.
Mo lo ilé omó mí:
Voy a la casa de mi hijo.
Mo lo ilú:
Me voy al pueblo.
Mó ló ya:
Voy a la plaza.
Mó mi omó chiwére:
"Entiéndeme muchacho mentecato, atolondrado".
Mó muló oguedé:
Yo traigo maíz.
Mo ni ki dupué:
Le doy las gracias.
Mo nso:
Me voy.
Mo obó:
Es de noche.
Mó olokún:
Nadar por debajo del agua.
Mó oyú ofetilé:
Estoy mirando nada más.
Mó pe:
Llamo.
Mo sé o fí fí:
Pintar al Iyawó.
Mo suyer:
Yo canto.
Mo ti bó re... kediké naé:
Vengo a adorarte, se le canta tres veces a Kedike a Nae y Do dowá, (Yemaya, Oyá y Oshún) cuando se toma el agua sagrada de la laguna de Ibáñez, en la que se adoran estos Orishas.
Mo ti yéun:
Vamos a comer.
Mo tutú:
Tengo frío.
Mo wi kán:
Callar, me callo.
Mó wi oni yemayá la ra mi:
Digo a Yemayá que me recompense, me dé riquea.
Mó wó téle:
Yo te pago de contado, (o por adelantado).
Mo yé:
Yo sé.
Mo yé wá ye adié:
Quiero comer gallina.
Mó yeún:
Yo como.
Mó yi olodumare:
He amanecido con Dios.
Mo yo odumi:
Nombre de hijo de Yemayá.
Mo yó pé leru:
"Quiero unirme y disfrutar del acto carnal".
Mo yó yeún:
Comí muy bien. Harto.
Mó yú ofetilé:
Estoy mirando nada más.
Móbagué:
Acordarse.
Móbó bitimá uí ló:
"Yo oí lo que ése esta hablando".
Moché ofifí:
Yo lo pinto.
Mocheona:
Se hizo.
Mochiché:
Mal hecho. Yo trabajo.
Mochse ofifi:
Píntalo.
Mochse ona:
Hizo.
Mochsefifi:
Píntalo.
Mochséoná:
Hizo.
Mocué demí:
Me llamó.
Mocuedé:
Llamó.
Mocuedé iguó:
Lo llamo a usted.
Mocuezum:
Favor, favor grande.
Modá:
Bien.
Una yerba común que nace entre la yerba fina y que le está consagrada a Changó.
Gracias.
Bien.
Bien, Está bien.
Modá modá:
Bien bien.
Modaké:
Me callo.
Modé kini wá?:
¿Muchacho, qué buscas?
Modé ti gui o si le si:
Muchacho, abre la puerta.
Modei:
La gente, ellos, los otros.
Modu:
Inteligencia.
Modubale:
Reverenciar.
Moducué:
Gracias.
Moducuesun aguá:
Favor grande.
Moducuezún:
Con el favor de dios.
Modudare:
Inteligente.
Engañar, me engañaste.
Modukué:
¡Gracias! Se le aprecia.
Modukué sún awá:
"Te damos gracias por tu favor, Agua grande," (Osún, la diosa Oshún).
Móedun:
Mono.
Mofa:
Seis (6).
Mofilé:
Nombre propio femenino.
Mofilleum:
Coma poco.
Mofiyeún:
No coma mucho.
Moforibale:
Rendir pleitesía acatamiento, humillarse ante los superiores. Saludar a un superior, en el suelo. Saludo, cortesía.
Moforibale aleyo:
Soy de fuera, y saludo y pido licencia, (permiso).
Móforíbale obá oso. mó for"i bale babá de mi ibá orissa má wó mo for bale baba temí:
"Te saludo obakoso, (rey de Koso) mi padre mío Changó yo te saludo, me postro ante tí".
Mogara:
Cristal.
Mógbo:
Oigan.
Moguá:
"Todos me dicen que me vas a echar brujería para matarme".
Moguá lé mí:
Llegar a mi casa.
Mogualemi:
Llegó a mi casa.
Moguololeti:
Me oigo.
Mogü ican:
Cállate.
Mogüalemi:
Llegó a mi casa.
Mogüeletí:
Me oíste.
Mogüicán:
(1) Cállate.
Mogüoleti:
Oyó.
Mokanla:
Once.
Mókbo:
Voz.
Mokeké obiní:
Niña.
Mókékere:
Niño, hijito.
Mokénkén:
Niño, muchacho.
Mokenkere:
Niño, muchacho.
Moko ochiche kan:
Aprendiendo a trabajar.
Mokokú:
Rodillas.
Mokuedé:
Yo llamo.
Llame.
Llamó.
Mokuedé igúo:
Yo lo llamo a Ud...
Mokuedé yguo:
Yo lo llamo a usted.
Mokuedemí:
¿Usted me llamo?.
Molabo:
Cebolla.
Molara:
A mi modo o costumbre.
Molé:
Arco iris.
Mole ilé oyá:
Voy a la plaza.
Moleye:
Nombre propio.
Molo ilé ollá:
Ve a la plaza.
Molo ile omo mi:
Voy a casa de mi hijo.
Molólla:
La plaza.
Molóni:
Va.
Moloyo:
Son unas cuentas menuditas de color punzó.
Mombériloguó:
Antebrazo.
Momo:
Seso, buen juicio, inteligencia.
Moncalá:
Once (11).
Mondia:
Señorita.
Monigei:
Se terminó, se acabó.
Monígeí!:
¡Anjá!
Monigué:
Gracias.
Así es.
Monijei:
Anjá.
Moniki fi nla?:
¿Qué cosa digo?
Monikú:
Arrodillado.
Moniwó:
Tengo dinero.
Monkalá:
11
Mónloo:
Va a salir.
Mono mono:
Los sesos.
Monucú:
Rodillas.
Mooló:
Me voy.
Mooló loya:
Voy a la plaza.
Mópé opé...:
Gracias, ahora estoy bien.
Moquequeré:
Muchacho.
Mora:
Cocinado, tostado, asado.
Moré:
Bien que se pide a los orishas, o que se recibe de los orishas.
Morelé:
Pido perdón al Santo. Que perdone nuestras faltas.
Mori:
Señor, señora.
Morí akutá ayibó:
Cielo empedrado.
Mori eleke keré orúmila o idé:
Collar que ostenta en la muñeca el babalao.
Morichá:
Santo en posesión de su "caballo". Santo manifiesto, personificado.
Mórirá okán:
Rabia que tengo en el corazón.
Moró:
"calentona", (Yeyé moró, orisha Oshun .
Zandunguera, que hace el bien, contenta, (Oshún yeye moró).
Mororá:
(En congo: "Nkiso malongo" y también "Masango"): Brujería. Daño. Candangaso. Patada. Basura. Embrujamiento. Hechizo maléfico. Porquería.
Desgracia, ñeque.
Mororá fé yu ré:
Anda con cuidado.
Morúrú:
Llave.
Mosilló:
Puerta.
Mosobá:
Cortar con la tijera.
Mósókué:
Son los yebú.
Mósu:
Dormí, ya descansé.
Mosuller:
Cantador.
Motí motí:
Borracho.
Motí ofé ilé orisha wón:
"Vi la casa de Santo que ellos tienen en el Perico".
Motiyó:
Borracho.
Moúnlo:
Se va.
Mowa:
Lo trajo.
Lo trajo.
Mowa le mi:
Me lo trajo.
Mowa lemi:
Me lo trajo.
Mówó leti:
¿me oyó usted?
Moyale:
Bien, perfecto.
Moyé:
Sabio.
Me arrepiento.
Estamos de acuerdo.
¡Ya lo sé!
Moyí:
Medicina compuesta de yerba.
Cortesía.
Moyogún:
Persona que recibe una herencia.
Moyón:
Orgulloso, orgullosa.
Moyú:
Tranquilizar, tranquiliado.
Aclararse, serenarse.
Purificar, limpiar, quitar estorbo, o lo malo.
Moyuba:
Pedir permiso, reverenciar, alabar, "saludar a los Orishas".
Moyuba areo moyuba orisa:
Con licencia de los mayores, con licencia de los Santos".
Moyubando:
Es lo mismo que invocando oralmente, llamando; hacer reverencias, atenciones, saludos.
Moyubare:
Licencia que se le pide al Orisha para dirigirse a él.
Moyure:
Con su permiso, reverencia. inclinación.
Mozan:
Nueve.
Mú:
Coger.
Bebe beber.
Mú mú:
Mamar el niño.
Muá:
Traer.
Mucherii:
Mal sabor.
Mudano:
Purificar. limpiar serenarse.
Múdukuána:
Nalga.
Muemí mji:
Convérseme.
Múfún:
Arroz blanco.
Mula:
Dar fuerza: Adu mula, rogar al orisha que nos dé fuerza. salud para vencer lo malo.
Munana:
Nombre propio.
Munu:
Hablador.
yura:
Conversa.
Muraba:
Ganso.
Muraguirí:
Deprisa.
Corre.
Murasí:
Apúrese.
Apúrese, dese prisa.
Apúrate, apúrese, dése prisa.
Muré:
Mosquito.
Murii:
Mirar.